30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Evalúan resistencia sísmica de muros

Coquimatlán, Colima. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de prevenir los daños que ocasionan los sismos en las viviendas, en el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol) se lleva a cabo el proyecto Investigación de la resistencia sísmica de muros de mampostería.

El doctor en ingeniería civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alfredo Sánchez Alejandre, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Ucol, señaló que en el proyecto financiado por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep) están caracterizando el comportamiento mecánico de la mampostería construida con materiales y sistemas constructivos típicos de Colima.

“Construimos muros a escala natural para evaluar su resistencia sísmica y con base en los resultados evaluar cuánto resisten las viviendas construidas en el estado de Colima”, sostuvo el experto en estructuras de concreto.

Después de la evaluación de los muros se obtendrá la vulnerabilidad de las viviendas que se construyen en el estado ante sismos de cierta magnitud, tomando en cuenta los materiales y el sistema constructivo, comentó el investigador durante la entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

Daños mínimos en sismos

La investigación servirá para dar algunas recomendaciones de diseño y construcción para mitigar el posible daño que pudiera presentarse ante un sismo en un futuro, lo que es el objetivo principal de la investigación, explicó Sánchez Alejandre.

sismos2916Fuente: Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).“Los muros que se construyen a escala natural, de tres metros por tres metros, se ensayan con carga para simular la acción de un sismo, pero también representamos la acción de cargas verticales como si el muro fuera parte de una vivienda de dos niveles, es decir, se aplica carga vertical constante y carga lateral alternada, imitando la acción del sismo”, detalló Sánchez Alejandre.

Los muros destruidos se reconstruyen con técnicas de rehabilitación para volver a experimentar en estos una vez que están reparados y evaluar nuevamente su comportamiento. Lo anterior, debido a que cuando los sismos dañan los muros de mampostería, la población debe tener algunas alternativas de rehabilitación para no demoler completamente su vivienda, señaló el doctor en ingeniería civil.

Sánchez Alejandre mencionó que con este proyecto de Prodep ya se equipó el marco de carga y se obtuvieron sistemas de adquisición de datos, y el propósito es fortalecer con otras investigaciones el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica para tener la capacidad de realizar ensayos más complicados.

Evaluación de materiales y sistemas constructivos

“Estos ensayos son los primeros en su tipo que se realizan aquí en Colima. Los reglamentos de construcción están calibrados con pruebas a muros, pero con materiales típicos del centro de la república y hasta la fecha no teníamos evidencia experimental de lo que pasaba con los materiales de Colima”, expuso el investigador.

La investigación, que se desarrolla desde hace un año, proporcionará herramientas técnicas y teóricas para observar si los diseños de las viviendas son seguros y compatibles con los materiales y los procesos de construcción de Colima, por ello en el Laboratorio de Experimentación y Modelación Numérica, que es de reciente creación, se analiza mampostería confinada que en Colima tiene una dala intermedia, es decir, una cadena de concreto entre la losa y la cimentación del muro, que en otra parte de México no tienen las construcciones.

Otro aspecto evaluado es que en otros estados del país se construye un cerramiento de concreto al nivel de la losa y en Colima se pone la losa directamente sobre el muro de mampostería, detalló el profesor de tiempo completo.

“Estos son dos de los aspectos que estamos evaluando por primera vez en el país en estos ensayos. Ya estamos por concluir la parte experimental para analizar la información y evaluar la resistencia de las viviendas”, dijo.

Sánchez Alejandre indicó que analizan el comportamiento mecánico de los materiales por separado y en conjunto para conocer el efecto de la calidad y resistencia de estos, así como los aspectos constructivos en el comportamiento de las viviendas, ya que en Colima, como no se habían realizado investigaciones experimentales con materiales de la región, se adoptaron las normas diseñadas en otras entidades del país.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Ortiz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

Riego por goteo subterráneo en cultivos de alfalfa: más producción con menos agua

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta 2015, la alfalfa (Medicago sativa) ocupaba en Baja California una...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...

¿Qué es esa viscosidad sobre el jamón?

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Todos hemos estado en esta situación: abres el refrigerador para hacerte un sándwich, pero el jamón está cubierto con un...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Niñas mexicanas crean App para alimentar perros a distancia

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Permite hacerlo cuando el dueño está lejos, a través de wifi y Bluetooth Estudiantes de secundaria de Morelia crearon una...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...