30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI

Boletín de Prensa 4049

16 de enero de 2017

Estudiantes de octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, resultaron ganadores del proyecto grupal: “Aprovechamiento del nopal verdura y de la manzana para elaborar una barra dulce alta en fibra”, el equipo está conformado por Fernanda Pérez, Monserrat Pérez, Paulina Jasso y Juana Loredo.

En entrevista, dieron a conocer que el proyecto consistió en encontrar una alternativa del uso del nopal y la manzana, ya que son producidos en México y poco aprovechados debido que no existen procesos en los que se puedan utilizar.

La estudiante Juana Loredo, mencionó que decidieron elaborar un producto alto en fibra, atractivo y al alcance de las personas, “se buscaron las composiciones a utilizar, porcentajes del nopal y manzana, para obtener un sabor agradable adicionando un sabor atractivo mediante análisis sensoriales y pruebas estadísticas”.

El proyecto “Aprovechamiento del nopal verdura y de la manzana para elaborar una barra dulce alta en fibra”, empezó con pruebas de cómo utilizar el nopal, se fueron variando las composiciones hasta obtener una consistencia deseada para el producto.

La barra nutritiva a base de nopal y manzana, por el momento sólo se ha presentado en la Facultad de Ciencias Químicas, los estudiantes están a la espera de presentarlo en algún congreso, aunque también pretenden tenerlo en comercios “la población requiere más consumo de fibra porque no es un aspecto del que se cuide mucho los consumos diarios, estos son bajos a los requeridos. Por cierto, logramos un porcentaje mayor al de los productos comerciales, llegamos a un 14 por ciento de fibra en el producto”.

Juana Loredo, manifestó que por el análisis sensorial llegaron a la conclusión de que la aceptación es potencialmente competitiva con un producto elaborado de tamarindo que es el más consumido en México e incluso en Estados Unidos

Para mayor información:

LCC Ma. Guadalupe Guevara Díaz

Jefa de Prensa del Departamento de Comunicación Social de la

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Álvaro Obregón No. 64, Planta Baja, Zona Centro CP 78000

Tel. (01 444) 826 13 44 y/o 826 13 49

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Desarrollan app para personas con debilidad auditiva

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de generar una herramienta de...

Nopal, origen de un bioplástico muy mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 24 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre sus manos, la maestra Sandra...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

Prótesis de superhéroes a bajo costo

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hasta largas horas de la noche, sin importar si de un fin...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

Estrena INAOE Laboratorio de Iluminación y Eficiencia Energética

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La luz artificial es una herramienta básica para que el ser humano...

José Luis López, juventud y creatividad en ciencia

7 febrero, 2016

7 febrero, 2016

Por Roxana de León  Agencia Informativa CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Lanzan convocatoria Fondo Sectorial Conacyt-Inegi

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y...