30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes del IPN crean tecnología para operar aparatos con un soplo

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Estudiantes y profesores de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una nueva tecnología que permite a personas con parálisis encender aparatos eléctricos; desplazar sillas de ruedas; acomodar camas de hospital reclinables y mandar mensajes por teléfono celular, por medio de soplar en un popote adaptado a estas tecnologías.

Cuando una persona sopla, genera viento que se desplaza entre 7 y 12 kilómetros por hora. Esa energía fue aprovechada por el equipo de estudiantes y profesores del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) número 12 que crearon esta tecnología, explicaron que su innovación usa energía eólico-bucal, se llama Tecno-Ik y está en proceso de registro de propiedad intelectual.

El nombre Tecno-Ik, construido de la palabra en español Tecnología y de la palabra maya Ik, que significa viento.

En la primera versión de esta tecnología, un tubo, comparable con un popote, contiene unos sensores de fuerza que transmiten una señal eléctrica a un dispositivo que modula la energía eléctrica y la puede transformar en una señal inalámbrica similar a la que emite un control remoto de televisión. Esa señal se codifica de diferente manera para interactuar con diferentes aparatos.

Una siguiente versión de esta tecnología podría tener forma de una armónica, en la que se pudiera soplar en diferentes orificios para activar diferentes instrumentos.

Educación tecnológica

Los CECyT son las escuelas de nivel medio superior, del IPN, conocidas anteriormente como Vocacionales o Vocas. Esto significa que sus programas son equivalentes a un bachillerato o a una carrera técnica y sus alumnos pueden egresar con un título profesional. La tecnología eólico-bucal fue desarrollada como parte de un proyecto de titulación.

“Aquí en el CECyT 12 desde el tercer semestre estudiamos la posibilidad de titularnos a través de un proyecto que cubra alguna necesidad de  la sociedad y en este caso nos propusimos hacer algo para ayudar a que tengan mejor calidad de vida personas con capacidades diferentes debido a una parálisis”, explicó Perla Chávez Barbosa, quien desarrolló el proyecto junto con sus compañeros Mitzi Rodríguez Orozco, Luis Héctor Rodríguez Rojas y ahora han incorporado a otra estudiante de la siguiente generación Ana Karen Roldán Morales.

El proyecto fue germinando gracias a las preguntas y retos que les ponían los profesores Raffaella Macías Montoy, Jorge Florencia Lemus y Gabriela Santillán Macías, quienes les ayudaron a enfocar su esfuerzo en un problema y posibles soluciones a través de asesorías en metodología y electrónica.

“Cerca de este CECyT tenemos el Hospital La Raza, donde hay muchas personas con necesidades especiales debido a enfermedades o accidentes. Así fue como los estudiantes identificaron el gran problema que implicaba no poder moverse. Entonces, nosotros les preguntábamos qué necesidades podría tener una persona inmovilizada y ellos encontraron la necesidad pedir alimento, cambiar de posición o informar que tienen dolor. Así enfocamos los conocimientos técnicos que impartíamos en el aula a elaborar la solución que hoy tenemos”, indicó el profesor Jorge Florencia.

En uno de los primeros ejercicios la tecnología politécnica servía para hacer sonar un timbre, como el que tienen junto a su cama las personas internadas en hospitales, pero en lugar de presionar un botón se usaba la fuerza del soplo de una persona. Posteriormente la tecnología se usó para encender un juguete electrónico con forma de oso de peluche con luces y sonido; más adelante lo probaron con una lámpara, luego un ventilador, un horno de microondas, un teléfono celular, una silla de ruedas y una cama de hospital.

“La solución tecnológica consiste en transformar la fuerza física del viento en una señal electrónica. Para esto, los estudiantes tuvieron que conocer primero lo que es la escala de Beaufort para calcular la velocidad del viento, la cual va desde una escala cero o ambiente con calma, en el que una columna de humo se puede elevar en vertical, sin alteraciones, hasta la escala 12 que es la de los huracanes con vientos superiores a los 64 nudos o más de 120 kilómetros por hora. En este caso, determinamos que la fuerza de un soplo humano es de 2 a 4 nudos, es decir entre 7.3 y 12 kilómetros por hora”, detalló la ingeniero Gabriela Santillán Macías, asesora técnica de los estudiantes.

Mitzi Rodríguez expuso que antes de poner manos a la obra tuvieron que estudiar bastantes conceptos como la diferencia entre corriente alterna, corriente directa, relevadores, además de la citada escala de Beaufort y bastante metodología. Eso los llevó a desarrollar los tres componentes generales de su trabajo: sensores eólicos, comando central y adaptadores de salida.

“Cuando el instrumento se pone en marcha con la fuerza del soplo, es posible escuchar un sonido como el de dos láminas pequeñas que se están golpeando. Ese es el sonido de los relevadores o pequeños dispositivos que están convirtiendo la electricidad en señal”, dice Rodríguez Orozco.

La profesora Raffaella Macías Montoy explicó que este proyecto ya se ha convertido en un esfuerzo transgeneracional.

“Es un proyecto no concluyente porque ya sirvió para la titulación de quienes lo iniciaron pero ahora siguen trabajando en mejorarlo y también está sirviendo para que se puedan titular otras generaciones de estudiantes del CECyT12”, indicó la profesora Macías Montoy.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

USE ANALOGOUS TO TRADEMARK USE IN THE U.S.

20 julio, 2016

20 julio, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Grupo Bimbo In the U.S., a plaintiff filing a trademark infringement action must show...

Registran familiares marca ‘Emiliano Zapata’

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Édgar Castro Zapata, bisnieto del luchador social originario de Morelos, suscribió el contrato de licencia, la cual estará vigente durante una década

Las Oficinas de Transferencia Tecnológica en México y su importancia en la generación de la propiedad intelectual en México

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: VÍCTOR SÁNCHEZ, Pragmatec,  Twitter: @PragmatecMX, Facebook: PragmatecMX, [email protected], Guadalajara, Jal.         El Gobierno Federal, en su esfuerzo por...

Dialoga directora de Conacyt con investigadores del programa Cátedras

12 mayo, 2019

12 mayo, 2019

La directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, sostuvo un diálogo amplio, abierto...

Llega nave a Estación Espacial Internacional; lleva equipo para investigaciones

19 abril, 2019

19 abril, 2019

La nave espacial Cygnus de Northrop Grumman llegó esta mañana a la Estación Espacial Internacional con cerca de 3 mil 500 kilogramos de equipo y carga para investigaciones científicas.

Encabeza Telcel el ranking de las marcas mexicanas más valiosas: Brand Finance

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected] Debido a sus altas ventas en...

Emprendiendo a partir de proyectos universitarios

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Las Instituciones de Educación Superior (IES) son pieza clave en la formación profesional de miles de personas y es importante...

LA COINCIDENCIA ASOMBROSA

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

FUENTE: Mariano Castillo, [email protected], https://www.facebook.com/mariano.castillo.1232 Conocemos bien la vida de Charles Darwin, está bien documentada. Es uno de los científicos...

Empresas japonesas protegen sus diseños industriales ante la Superindustria

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia www.sic.gov.co. Entre las firmas...

Solo 3 % de patentes otorgadas en México son de mexicanos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 25 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Solo tres por ciento de las patentes...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Programa PROSOFT impulsa protección a la propiedad intelectual de empresas TIC

7 julio, 2016

7 julio, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected]   Antimio Cruz En México se está...

Vehículos inteligentes, una nueva forma de soñar

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and SAID ROBLES CASOLCO, Politecnico di Milano, Italia – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México,...

Convocan NAFIN, IMPI y FUMEC a Jornada de Innovación y Competitividad

7 junio, 2016

7 junio, 2016

  FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. antimioadriá[email protected]     Tres de las instituciones...

Crean en México herramienta para producir fármacos y pesticidas a partir de bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Pablo Cruz Morales, científico mexicano egresado del...