30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Escamas de tilapia, alternativa para sustituir plásticos

Por Israel Pérez Valencia 

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas sustentables para embalaje de productos, Dalila Rubicela Cruz Fabián, estudiante de la maestría en diseño e innovación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolló materiales elaborados con escamas de pescado, de diferentes texturas y resistencias, para reemplazar el uso de plásticos.

Cruz Fabián, quien es becaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), destacó que este proyecto, que fue apoyado por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper), surgió ante la necesidad de proponer alternativas biodegradables que pudieran sustituir materiales plásticos utilizados en el envasado y embalaje de productos, que al desecharse generan contaminación en el medio ambiente.

“En mi tesis de licenciatura investigué adhesivos naturales. El que llamó más mi atención fue el elaborado con cola de pescado porque, además de que es un material ecológico, me permitiría trabajar con desechos que se generan en la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) en el campus Amazcala de la UAQ. Después, en la literatura encontré intentos en Europa de hacer plásticos con escamas de pescado, lo que me pareció algo muy interesante”.

De acuerdo con la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, en México, 90 millones de botellas de plástico de refrescos y agua son lanzados a la vía pública, ríos y mares, a pesar de que nuestro país es líder a nivel Latinoamérica en acopio y reciclaje de envases de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés).

Detalló que la composición de las escamas de pescado se basa en una estructura de colágeno, que actúa como polímero natural, e hidroxiapatita.

“Incluso está documentado que las escamas del esturión (Acipenseridae) tienen propiedades plásticas. En este proyecto, las escamas pasan por un proceso de lavado y secado, además de dos tratamientos físicos. La mayoría de los productos ecológicos suele ser cara porque en sus procesos de elaboración se utilizan síntesis químicas, lo que aumenta sus costos. El proceso que desarrollamos solo utiliza procesos físicos de temperatura y compresión”.

La estudiante de la maestría en diseño e innovación señaló que, con el apoyo de la doctora especialista en gestión de la innovación, Sandra Hernández López, se diseñaron pastillas con diferentes composiciones y texturas.

“Obtuvimos algunas composiciones similares al plástico y papel. Lo que logramos fue generar diferentes tipos de materiales, algunos muy resistentes. Esto nos permite pensar en envases o embalajes para alimentos en los que se utilizaran adhesivos también elaborados con pescado”.

Resaltó que una de las ventajas de este proyecto es que la materia prima para la elaboración de estos materiales es subproducto de la industria pesquera, que actualmente no tiene utilidad.

“Actualmente tenemos estos materiales en proceso de análisis químico para descartar la presencia de compuestos tóxicos como mercurio (Hg), plomo (Pb), arsénico (As) o cadmio (Cd), aunque resulta algo improbable, ya que en los procesos de producción de tilapia del campus Amazcala —que es donde estamos obteniendo las escamas— los peces no están expuestos a ningún contaminante. El proceso ya se encuentra en proceso de patente, la idea es generar empresas enfocadas en la fabricación de materiales para empaque y embalaje”.

1-materiales0718.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadora mexicana logra en Noruega obtener de microalgas productos benéficos a la salud

15 abril, 2018

15 abril, 2018

La biotecnóloga chiapaneca destaca en un equipo de especialistas de importante universidad de aquel país En Noruega, la acuacultura es...

Citer: innovación en ayudas técnicas para enfrentar la discapacidad

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

Dr. Jorge E. Letechipia Moreno. AUTOR: Yureli Cacho Carranza FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt AIC).-Contribuir...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Obtiene UAEM patente de aparato de ortopedia maxilodental

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Dirección de Comunicación Institucional Boletín de prensa No. 1552 Ciudad Universitaria, 20 de enero...

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del...

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Diseñan sistema para gestión de proyectos de investigación

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el 2009, un grupo de ingenieros...

Mexicanos crean tecnología que te empodera de tu consumo eléctrico

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El proyecto utiliza internet de las cosas y algoritmos avanzados para brindar huella y costos del consumo eléctrico de cada...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Crean científicos universitarios Bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

El desarrollo dio pie a la creación de una spin-off en la UNAM A partir de brindar como alimento un...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...