16 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mejoran propiedades mecánicas del aluminio con sal común

AUTOR: Erika Rodríguez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar las propiedades mecánicas del aluminio (Al), investigadores y alumnos de la carrera de ingeniería en materiales y licenciatura en administración del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, desarrollan una técnica que con la aplicación de cloruro de sodio (NaCl), es decir, sal común, optimiza las cualidades de dicho metal en cinco por ciento.

Este proyecto, llamado Desgasi, en alusión a su contribución como desgasificante, es asesorado por Rubín Ortega de la Rosa, quien de formación es doctor en ciencia y tecnología, con especialidad en procesos de manufactura e ingeniero industrial mecánico; así como el maestro en ciencias e ingeniero en materiales Jesús Edgardo Estrada de la Torre.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ortega de la Rosa explicó que desde que se inició este proyecto en 2010, el proceso se ha mejorado considerablemente y que los resultados obtenidos han sido publicados en revistas indizadas a nivel nacional e internacional. De igual manera, en 2015, Desgasi fue presentado en el International Materials Research Congress en Cancún, Quintana Roo, y obtuvo el primer lugar a nivel local en el área de Proceso del Concurso Nacional de Innovación Tecnológica, en las próximas fechas será expuesto a nivel regional.aluminio recuadro2 711Dr. Rubín Ortega.

“Elegimos el aluminio como material de estudio, debido a que es uno de los más empleados en la industria automotriz y aeronáutica. Si mejoramos sus propiedades mecánicas —maleabilidad, ductilidad, tensión, dureza— estaremos mejorando su aplicación, como su resistencia al impacto y su empleo en los motores de combustión interna, entre otras funciones”, relató.

El doctor Ortega de la Rosa explicó que para el estudio de este proyecto se hizo un análisis de base de datos a través del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), al que pertenece el ITZ. Argumentó que como resultado de dicha investigación, el equipo logró que la sal aplicada en el proceso mejorara las propiedades mecánicas del aluminio a 319 y 316. La sal es obtenida de un yacimiento ubicado entre la zona geográfica de Zacatecas y San Luis Potosí.

Agregó que las muestras sobre el experimento fueron enviadas al Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —también perteneciente al Tecnm— y al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo, para ser analizadas con un microscopio electrónico de barrido.

“Estamos aprovechando esos recursos naturales para mejoramiento de un proceso productivo. Después de muchas pruebas que habíamos realizado en nuestra institución, enviamos las muestras a Saltillo. De acuerdo con los cálculos y la teoría que habíamos estudiado, obtuvimos muy buenos resultados. Pretendíamos mejorar las propiedades en un tres por ciento, pero los resultados cuantificaron una mejora de cinco por ciento, lo que nos indica que sí logramos nuestro objetivo inicial”, narró.

Por su parte, el maestro Jesús Edgardo Estrada reseñó que el proceso original consistía en triturar el cloruro de sodio en un molino de bolas cerámicas; posteriormente se calentaba a 100 grados Celsius para quitarle toda la humedad. Poco a poco el proceso ha ido mejorando, la sal ahora se tritura por debajo de las 43 micras y se plantea continuar experimentando para optimizar los resultados.

“Con esta técnica, a futuro planteamos hacer unas pastillas desgasificantes, pues las que ya están en existencia en la industria metal mecánica son muy costosas y los procesos con que se preparan son completamente diferentes a los nuestros. Nosotros pretendemos introducirlas al mercado en aproximadamente dos años y así aprovechar nuestra investigación para el desarrollo tecnológico, generación de empleos y obtención de recursos para la investigación en más proyectos”, manifestó.

Ortega de la Rosa declaró que la patente de este proyecto ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) saldría a nombre del ITZ, puesto que la innovación y desarrollo han sido en los laboratorios de la institución.

“Contamos con el apoyo de la dirección del ITZ y del Tecnológico Nacional de México para continuar con los registros de patente, que llevará también los nombres de los autores originales, jóvenes investigadores que forman parte de nuestra institución”, concluyó.

 

contacto

 

Dr. Rubín Ortega de la Rosa
[email protected]
M. en C. Jesús Edgardo Estrada de la Torre
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

¿Qué hay que saber sobre los virus?

7 enero, 2017

7 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son agentes infecciosos que han estado presentes a lo largo de la historia del...

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Medicina nuclear al servicio de la salud mexicana

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las disciplinas científicas hoy se interrelacionan para resolver problemas complejos en...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Reportajes de denuncia de daños ambientales reciben premio en periodismo

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

El Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2016 reconoció a periodistas del Noroeste y TV UNAM El periodismo de...

Desarrollan tecnologías para comunicación óptica satelital

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué infraestructura se requiere para comunicar por medio de un láser...

Médicos alertan de productos que pueden causar la muerte.

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La Dra. Úrsula Fabiola Medina Moreno investigadora post...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...