30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la biomedicina, en 2015 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con la Industria Mexicana de Coca-Cola, estableció el Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker”, galardón que este año reconoce el trabajo de investigación de Víctor Julián Valdés Rodríguez, del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La investigación del doctor Víctor Julián Valdés Rodríguez titulada Estudio del establecimiento y borrado de la memoria epigenética patológica inducida por hiperglicemia busca dilucidar si la hiperglicemia —alto nivel de glucosa en sangre— es capaz de inducir cambios epigenéticos permanentes, y que la célula adquiera un estado hepatológico inducido por los niveles de azúcar.

Para ello, el investigador realizará estudios en células endoteliales en cultivo de vena de cordón umbilical humano. De acuerdo con Víctor Valdés, muchas de las complicaciones de la hiperglicemia y la diabetes ocurren en venas y arterias —enfermedades renales, ateroesclerosis, ceguera, infartos, todas estas son características a largo plazo de la diabetes o hiperglicemia, de ahí el interés por estas células.

Cuando la investigación se encuentre en una etapa más avanzada, el doctor Víctor Valdés, en colaboración con el Hospital General Dr. Manuel Gea González, analizará una cohorte de células de cordón umbilical de mujeres con ciertas características para identificar cambios epigenéticos en las células.

Además, el investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM evaluará qué genes se expresan y subexpresan en condiciones de hiperglicemia.

“Realizar este proyecto me permitirá definir si la hiperglicemia puede inducir una memoria epigenética a nivel genómico; evaluar si un enfoque farmacológico es capaz de borrar esta memoria, y sentar las bases para establecer una línea de investigación con aplicaciones clínicas”, compartió el doctor Víctor Valdés Rodríguez.

1-Investigador-premiado2818.jpgEl Premio Rubén Lisker tiene como objetivo estimular la participación de médicos y biomédicos jóvenes menores de 43 años y promover el mejoramiento de la salud y el bienestar en general de México. La primera edición del premio se llevó a cabo en 2015, en memoria del doctor Rubén Lisker, médico cirujano, catedrático, investigador y académico estadounidense nacionalizado mexicano.

Rubén Lisker Yourkowitzky nació el 11 de abril de 1931 en Nueva York. Estudió la carrera de medicina en la UNAM. Por más de 20 años fue director de investigación en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Es considerado uno de los pioneros de la genética humana en México. Entre sus múltiples reconocimientos destaca el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003.

Los proyectos de investigación sometidos al concurso son evaluados por especialistas miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este año, la convocatoria logró reunir cerca de 80 proyectos científicos; 33 por ciento de estos fueron temas relacionados con el cáncer. Un porcentaje menor de los trabajos abarcó tópicos en salud materno infantil, enfermedades autoinmunes y metabólicas, principalmente.

Sinergia para la ciencia

Durante la ceremonia de premiación, en las instalaciones del Conacyt, asistieron Enrique Cabrero Mendoza, titular de dicha institución; Nemesio Díez, vicepresidente técnico de Coca-Cola en México; Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico de Conacyt, y la doctora Norma Bobadilla, presidenta del comité evaluador del premio.

En su intervención, el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, resaltó que 12 por ciento del total de los científicos que componen el SNI está adscrito en alguno de los campos de la biomedicina.

De las 14 mil 480 publicaciones elaboradas en 2017 por investigadores mexicanos, 10 por ciento pertenece al área de medicina clínica. “Es el área más prolífica de investigación en nuestro país. Es un gran reconocimiento para el sector. Quince por ciento del total de las citas recibidas a publicaciones de autores mexicanos corresponde al área de la medicina”, dijo.

Finalmente, el doctor Cabrero Mendoza reiteró la necesidad de colaboración entre instituciones públicas y el sector privado como una sinergia fundamental para hacer frente a los retos que enfrenta la sociedad, y sea efectivo el esfuerzo por generar conocimiento a nivel nacional.

“Lo más importante es generar una triple hélice entre la academia, el sector privado y el gobierno, y este certamen lo muestra claramente (…) Convertir el conocimiento en mejores condiciones de vida constituye la razón de ser de instituciones como el Conacyt y de la política científica del país. México tiene una ventana de oportunidad para convertirse en una potencia media en materia de ciencia, tecnología e innovación”, compartió.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos analizan materiales para enviarlos a la Estación Espacial Internacional

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores José Ángel Cobos Murcia, Víctor Esteban Reyes Cruz y María...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Biólogo mexicano crea sistema que a partir de microalgas captura gases contaminantes y produce oxígeno para grandes urbes

17 enero, 2017

17 enero, 2017

El desarrollo funciona por biofiltración de gases de efecto invernadero a partir de microorganismos La contaminación del aire es un...

Sistemas híbridos de energía del CICY

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Creada en 2015, a partir de la llegada de investigadores de Cátedras Conacyt,...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

MADIT, el laboratorio nacional líder en manufactura aditiva

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) innova en la...

Transforman invernaderos en secadores solares de alimentos

25 enero, 2018

25 enero, 2018

Con la captación y acumulación de energía solar, el proyecto de la UNAM fomenta la agroindustria basada en la deshidratación...

FIME y el CICESE someterán proyecto ante el IMPI

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Se trata de obtener la patente para un sistema de reproducción de sismos a escala Por éste y otros logros,...

Aceite de aguacate, nanotecnología a la mesa

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Neurosoft, una aplicación para conectarse con el mundo

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS)...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...