30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca de un modelo educativo para los millennials mexicanos

epic, Nayarit. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Innovación y Robótica Educativa (Inire) en Nayarit diseña un nuevo método educativo, basado en la robótica, que atienda a las necesidades y realidad de personas nacidas a partir de la expansión de Internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), los llamados “nativos digitales” o “millennials”.

La directora del instituto, María de los Ángeles Solórzano Murillo, aclaró que el programa educativo que diseñan contempla la creación de ecosistemas de ciencia y tecnología —bajo criterios de rentabilidad y productividad—, con la finalidad de que existan más opciones para la generación y apropiación del conocimiento.

Para la Agencia Informativa Conacyt, Solórzano Murillo estableció que quienes nacieron a partir de los años 90 necesitan de entornos y ambientes de aprendizaje adecuados para la percepción del mundo que los rodea, inminentemente digitalizado, y por ello es indispensable modificar paradigmas, previendo el futuro.

busca recuadro1 825María de los Ángeles Solórzano Murillo.“Identificamos que el sistema educativo en México requiere de estudios e investigación formales y sistemáticos que nos ayuden a consolidar un nuevo paradigma educativo, que tenga que ver con una sociotecnopedagogía que sea adecuada para los nativos digitales de nuestro país”, explicó.

Mencionó que una vez concluido el proyecto, se ofrecerá principalmente a escuelas particulares, pero buscarán a las autoridades de educación pública para promoverlo en instituciones de este sector en el estado.

La titular del proyecto dijo que la idea es que el encuentro entre los niños y jóvenes con la robótica, les permita desarrollar el método científico, a partir de conocimientos como la programación; además de que se ubiquen en una nueva forma de pensamiento y adquieran habilidades que potenciarán en su entorno.

“La enseñanza de la robótica no es solo el armado de los prototipos, conlleva otras habilidades, cuando es usada a partir de plataformas comerciales, se puede caer en el error de interactuar con un juguete más, aunque hay beneficios como el hecho de que aprenden a programar o hacer estructuras, pero no hay retos para interrelacionar conceptos, trazar una hipótesis y aplicar el método científico”, apuntó.

La investigación se lleva a cabo en la escuela Orbik, laboratorio experimental de la empresa Robótica, Innovación y Tecnologías S.A. de C.V. (RITSA), que cuenta con el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) 2014/20220.

Pantallas digitales vs. pizarrones

La muestra para la investigación, con la que se pretende conocer cuál es la situación actual de los entornos tecnológicos y su aprovechamiento en escuelas de nivel básico, fue de 74 niños y niñas de edad preescolar, primaria y secundaria, a quienes se impartió un curso de robótica pero manteniendo la didáctica particular de cada nivel educativo.

“Esta es una investigación cualitativa, que se ejecuta en las aulas en los ciclos escolares, se hacen análisis para trazar hipótesis y se detallan las secuencias didácticas y luego, a partir del cruce de información, se identifican las oportunidades y las debilidades de esas secuencias”, subrayó.

busca.recuadro2 825La titular del Inire afirmó que uno de los hallazgos recientes es que el sistema tradicional contempla cuestiones pedagógicas en el nivel preescolar, que deben preservarse, como el autodescubrimiento, la autodeterminación, la reflexión, generando experiencias constructivas en el niño, donde la construcción de un prototipo robótico pase a segundo lugar.

“En la etapa de primaria, los contenidos tienen mayor relevancia, aunque sean las mismas prácticas que en preescolar; en este nivel, los niños y niñas son mejores receptores de conceptos teóricos, pero ahí la parte medular es con los valores, la autorregulación”, determinó.

Asimismo, informó que con este estudio se ha identificado que existe una subutilización de tecnologías en las aulas donde se cuenta con equipo.

“Algunas escuelas cuentan con equipo y tecnologías, notamos una subutilización de ellas, por ejemplo, las pantallas digitales las usan para proyectar imágenes desde el cañón, no se percibe la utilidad de la tinta digital, tienen estos equipos y siguen usando los pizarrones, eso ya pasó a la historia, pero es necesaria la capacitación del docente y la creación de un paradigma sobre la robótica como un medio didáctico”, afirmó.

Para finalizar, admitió que la introducción de este sistema educativo podría ser compleja, ya que una de las limitantes es que no todas las escuelas públicas y privadas pueden acceder a las plataformas tecnológicas, debido al costo.

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan app contra la corrupción

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería en software de la Universidad...

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Dominguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de...

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

Desarrollan enzima que degrada PET en quince días

4 julio, 2017

4 julio, 2017

Investigadores de la UNAM encuentran enzima y método para destruir plásticos que normalmente tardan de 500 a mil años en...

Desarrollan nuevas formas de comercializar tilapia

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de dar un valor agregado a la tilapia, científicos...

Crean egresados de la UNAM exitoso material que sustituye hueso craneal

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

A la fecha se ha implantado en más de 500 pacientes. Dirigido a pacientes que no pueden acceder a prótesis...

Brilla tecnología mexicana en concentrador solar

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Mónica Santos Vargas Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Un prototipo de concentrador solar, diseñado y construido con...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Buscan científicos mexicanos mejorar el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Derivado de su trabajo en la Clínica de Epilepsia, la cual forma parte del Hospital...

Alumnos de la UAM participarán en fase final del concurso Hult Prize

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Número 096 Es un pigmento para materiales luminiscentes único en su tipo en México. El desarrollo podría...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Desarrollan politécnicos app para eficientar el transporte público

6 junio, 2017

6 junio, 2017

• La app podrá utilizarse en dispositivos móviles que, en breve, podrá descargarse gratuitamente Con el propósito de que los...