30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

  • Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades. La colaboración estará a cargo de Isabel Galina Russell y Ernesto Priani Saisó, académicos universitarios

Académicos de la UNAM participarán en el proyecto internacional “Intercambios oceánicos: trazando redes de información global en repositorios de periódicos históricos, 1840-1914”, en el que se analizarán patrones de flujo de información en diarios de todo el mundo

En el “Oceanic Exchanges: tracing global information networks in historical newspaper repositories, 1840-1914”, se buscará conectar hemerotecas digitalizadas a través del uso de métodos computacionales. “Ya se había hecho algo así en el campo de las ciencias duras, pero en este proyecto se abordarán las disciplinas humanísticas; en este sentido, el trabajo es pionero”, afirmó Isabel Galina Russell, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de esta casa de estudios.

Ella, junto con Ernesto Priani Saisó, académico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), fueron seleccionados como investigadores socios en nuestro país para este proyecto, en el que colaboran además investigadores de otros organismos de México, Alemania, Países Bajos, Finlandia, Reino Unido y Estados Unidos.

Es importante no sólo por su carácter internacional, sino porque cuenta con nueve agencias de financiamiento; “en nuestro caso, lo recibimos por parte del Conacyt. Con este esquema de cooperación se demuestra la voluntad de cooperar en proyectos innovadores e interesantes”, subrayó.

Esta investigación, abundó, busca romper las fronteras conceptuales, institucionales y políticas que han limitado el uso de grandes bases de datos en las humanidades.

Actualmente, las colecciones de periódicos suelen encontrarse en sus respectivos repositorios nacionales, y aunque se haga la versión digital, generalmente las búsquedas ocurren sólo en esos corpus; por ello, la idea es tratar de unirlos y hacer búsquedas transnacionales de periódicos digitalizados, indicó.

“Nuestra participación será contribuir, a través de la minería de datos, a que los periódicos mexicanos formen parte de un gran corpus, y ayudar a trazar e identificar los flujos de información que permitan mostrar las conexiones históricoliterarias entre publicaciones de todo el mundo.

“Esto dará la posibilidad de crear un modelo computacional para la investigación en hemerotecas digitales. Así, la conexión virtual entre repositorios hemerográficos de distintas partes del mundo y la creación de herramientas para el análisis de los datos ofrecerá a los académicos una aproximación innovadora a una de las fuentes esenciales para la historia de los siglos XIX y XX”, destacó.

Así, ejemplificó, podremos ver cómo una noticia publicada en un diario de Europa fue manejada en otro país, y cuánto tiempo después se dio a conocer.

Cabe aclarar que el nivel de acceso a la información variará de acuerdo con las condiciones de cada colección, porque las de la UNAM son de acceso abierto, pero no sucede lo mismo en todos los casos.

Este trabajo también permitirá formar recursos humanos, por lo que se buscará incorporar a becarios en áreas como historia, letras y bibliotecología, “aunque también necesitamos trabajar con gente de ciencias de la computación, ingeniería lingüística e informática, con sensibilidad en las áreas humanísticas”.

Asimismo, precisó, esta participación permitirá extender contactos y laborar en forma colegiada con académicos de otros países; desde ese punto de vista, uno de los grandes retos será la coordinación a distancia de los equipos de trabajo.

Finalmente, Galina Russell explicó que dentro de esta convocatoria internacional se eligieron en total 14 trabajos. “Como universitarios, es un orgullo haber sido seleccionados para colaborar, porque somos un país que cuenta con ricos acervos culturales, y uno de ellos son los periódicos históricos del siglo XIX”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Software para terapia en discapacidad motriz

2 junio, 2016

2 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Cardona Reyes, estudiante del doctorado en ciencias de la...

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Experimenta CICATA whisky artesanal con maíz

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores del Centro de Investigación en Ciencia...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...

Premian a científicos mexicanos por sus logros en 7 investigaciones en alimentos

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

En la edición 2016 del PNCTA entregó una bolsa de premios de un millón 130 mil pesos en las cinco...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Aumenta a 74.3 millones el número de cibernautas en México

3 abril, 2019

3 abril, 2019

En el último año dos millones de mexicanos se convirtieron en cibernautas. Según datos de la más reciente encuesta sobre...

Fabrican prototipo de prótesis mioeléctrica

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ignacio Acosta Pineda, maestro en ingeniería biomédica por la...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...