30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El Tecnológico de Monterrey y la Biblioteca de México se unen para dar vida a “Ciudades que aprenden”: laboratorio de innovación ciudadana

  • Con 10 proyectos y 80 colaboradores nacionales e internacionales, “Ciudades que aprenden” apuesta por la transformación social.
  • El evento de llevará a cabo del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2016.
  • “Ciudades que aprenden” es un proyecto de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, en colaboración con el Medialab-Prado de Madrid y la Secretaría General Iberoamericana.

Ciudad de México, 28 de noviembre de 2016.- El día de hoy inicia en la Biblioteca de México (Ciudadela), el Laboratorio Ciudadano “Ciudades que aprenden” en donde el Director de la Biblioteca, Jorge von Ziegler dio la bienvenida a los participantes en el marco del 70 aniversario de la Biblioteca: “Nos honra celebrar nuestro 70 aniversario con Ciudades que Aprenden”, enfatizó. “La Biblioteca ha sido un espacio de colaboración, un verdadero laboratorio social, un espacio que ha atendido personas con diferentes capacidades, un espacio de intercambio”

Ciudades que aprenden es un espacio abierto y colaborativo, un laboratorio conformado por ciudadanos (y no solo por artefactos) con distintos conocimientos, edades y orígenes que se reúnen durante dos semanas para desarrollar una primera etapa o prototipo de iniciativas orientadas a la innovación social en México y el mundo. Las tecnologías digitales son parte crucial de ese trabajo de experimentación por su capacidad de construir redes, comunicar información y generar entornos de colaboración accesibles desde cualquier dispositivo digital.

Ciudades que aprenden tiene como propósito construir un lugar de encuentro y diálogo, un espacio de colaboración, de experimentación.

Así mismo, como parte del panel, la Decana de la Escuela de Humanidades y Educación, Tecnológico del Monterrey, la Dra. Inés Sáenz, presentó Ciudades que aprenden, como un espacio colaborativo en el que “Queremos derribar las barreras, que no haya divisiones entre el adentro y el afuera, transformar el mundo desde la imaginación, queremos contribuir a la cultura del don, por hacer que nuestra institución esté al servicio de todos”, a lo que la Dra. Marisol Ramirez, Directora de Posgrado e Investigación de la EHE agregó: “apostamos por el conocimiento abierto”.

16nov29-agencia-itesm-05-ciudades-que-aprenden-foto-02

Los 10 proyectos que van a prototiparse en esas dos semanas fueron seleccionados en una convocatoria abierta, difundida internacionalmente en internet. En total, se recibieron 63 propuestas de distintas partes del mundo.

Cada proyecto es desarrollado por 8 colaboradores también seleccionados por convocatoria abierta en la que se postularon 162 colaboradores. La selección de estos colaboradores respondió al perfil de colaboradores que cada proyecto establecía para desarrollar su iniciativa.

Cada proyecto también cuenta con el apoyo de un mediador cuya función principal es acompañar a los participantes en el desarrollo de su colaboración, contribuir a crear un ambiente de armonía y cuidado mutuo de las personas que participan y documentar en un portafolio digital las experiencias que marcan el devenir de cada proyecto.

Con un total de 80 participantes, divididos en 31 nacionales (18 de la CDMX) y 49 internacionales se trabajarán proyectos cuya temática va desde educación, arte y memoria cultural, plataforma colectiva de transporte público, empoderamiento ciudadano, seguridad en el espacio para las mujeres, experimentaciones urbanas.

Durante las dos semanas que se llevará a cabo el laboratorio, se impartirán talleres, habrá presentaciones de libros, sesiones de Tai Chi y visitas a lugares turísticos.

Finalmente, Juan Freire, Líder de Innovación Social y parte del panel agregó que “lo que vamos a vivir en estos días es la fase de la innovación social”.

Antonio Lafuente, Colaborador y Mentor de Medialab Prado (Madrid) concluyó que “por primera vez esta experiencia es asumida por una universidad. En los laboratorios no ponemos el énfasis en los resultados sino en los procesos, las personas y los aprendizajes. Apostemos por el conocimiento a fuego lento”.

Visita: http://www.openlabs.mx/convocatoria-2016-4/

PROYECTOS 2016

  1. Debido Proceso y pertinencia cultural para población indígena

Propuesta integral de intervención para la atención jurídica debida a mujeres y hombres indígenas en prisión. Para ello deseamos desarrollar una base de datos dinámica que facilite la defensoría y representaría jurídica que cada caso requiere, así como generar investigación que sirva de fundamento para cambiar la política pública en materia de pueblos indígenas en situación de cárcel.

  1. Unidas contra la violencia

Desarrollo de una plataforma digital colaborativa para la gestión de conocimiento y la generación de comunidad ante la situación de violencia que experimentan las mujeres. Incluye la recopilación de casos y testimonios de violencia política de género, la generación de una red de apoyo entre mujeres, la presentación de información clave sobre derechos y medios de defensa y el diseño de una campaña de ciberactivismo con un hashtag de alerta.

  1. Wikitransporte

Desarrollo de una plataforma colectiva de transporte público en la Ciudad de México. Proponemos generar un sistema, a través de un sitio web y una app, que permita compartir el conocimiento que tienen los usuarios del transporte público y hacerlo accesible para otros. Una herramienta, por tanto, para saber cómo andar por la ciudad con base en la información de primera mano de los usuarios.

  1. Cocoroclock

Propuesta alternativa al sistema tradicional de intercambio de los bancos de tiempo que se basa en el modelo “1h das-1h recibes” de tal manera que las horas que aportes tengan más rentabilidad respecto a las que recibes. Se basa en crear pequeños grupos con necesidades comunes que sean a su vez capaces de cubrirlas por sí mismos, pero consumiendo menos tiempo a cambio de ahorrárselo a los demás. Además de prototipar el proyecto tendríamos que hacer cambios en las aplicaciones como time over flow.

  1. Caixa Mágica de participación social

Plataforma física y digital personalizable de hackeamiento cívico, que contiene 2 herramientas que simplifican el proceso de diagnóstico y deliberación dentro de un ejercicio participativo de toma de decisiones. El objetivo es sensibilizar a la población sobre la importancia de participar en el proceso de generación de soluciones colectivas a los problemas de su comunidad y crear instrumentos para facilitar esa participación.

  1. Bibliotecas madrinas

Este es un proyecto de colaboración entre instituciones bibliotecarias para el intercambio de recursos y experiencias que permita el acceso, la producción, difusión y aprovechamiento del conocimiento abierto y colectivo. Tiene como propósito presentar un sistema de gestión bajo el cual la biblioteca opere como escenario de encuentro entre la comunidad académica y los usuarios de bibliotecas públicas. Esa red funcionaría en dos sentidos: como gestor de las propuestas y recursos que aporte la comunidad académica y como facilitador de la implementación de estas aportaciones en las bibliotecas públicas.

  1. Avóz: Territorio de la escucha, arte y espacio público.

Propuesta para vivenciar el espacio público en el entorno del Lab por medio de experimentaciones urbanas y de conversaciones y cambios entre las personas que están en el barrio. Estos relatos se transformarán en intervenciones artísticas urbanas que serán hechas en la calle por medio de la técnica de Lambe-Lambe (Pegada de Carteles, Flyposting,WheatPaste), Stencil y o Graffiti. Junto el arte tendrá un QR CODE, que enlazará los saberes recolectados a una plataforma online creada en el laboratorio.

  1. Artilugio para recorridos seductores en las urbes

Es fundamental que las mujeres que transitamos las ciudades tengamos recorridos que sean seguros, seductores y amigables. La intención no sólo es llegar de un punto a otro por el camino más corto, sino recuperar la habitabilidad del espacio. Proponemos identificar ciertos lugares concurridos de las ciudades y mapear recorridos que cumplan con características de felicidad y seguridad.

  1. Archivos afectivos 

La Ciudad de los Muertos de Bogotá es uno de los más extraordinarios lugares de memoria de toda Colombia. Sin embargo, el degrado, el abandono y la inseguridad han trasformado este territorio en una tierra de nadie. La Ciudad de los Vivos ya poco escucha lo que pasa en la Ciudad de los Muertos. ¿Cómo volver a conectar la polis con la necrópolis? ¿Cómo poner a dialogar los vivos con los muertos? ¿Cómo pensar la memoria como bien común? Nuestro proyecto quiere propiciar la construcción colectiva, la libre circulación y el acceso abierto de archivos afectivos, a partir de una plataforma digital organizada en tres componentes: una agenda ciudadana, una cartografía de la memoria y un corpus documental.

  1. 7 punto 8

Este proyecto se plantea como un programa de formación, emprendimiento y reinserción laboral para mujeres afectadas por un terremoto, apoyado por una plataforma digital abierta que se convierta en un espacio de formación, un repositorio de recursos y un espacio de articulación entre la oferta y la demanda laboral. El propósito es convertirse en un modelo abierto y replicable para víctimas de desastres naturales.

 

FUENTE: Joaquín Avalos, Asociado de Cuenta, Ciudad de México, [email protected], www.Burson-Marsteller.com

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Sectores estratégicos – Instituto Nacional del Emprendedor

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Conocer los sectores estratégicos de nuestro país te ayudará a delimitar en qué Estado de la República puede funcionar mejor...

Las ideas… ¿Se patentan?

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Fuente: FRANCISCO JAVIER GARCÍA VILLALOBOS, Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual del Centro de Investigación Científica de Yucatán...

Destacan jóvenes de la UNAM en concurso de la NASA

11 junio, 2019

11 junio, 2019

La luna Europa de Júpiter podría albergar vida microscópica que por vivir en un ambiente extremo, con altos niveles de radiación, podría ayudar a generar nuevos tratamientos médicos, proponen alumnos de la Prepa 9 de la UNAM

¿Cómo el Call Center hará que tu negocio destaque entre la competencia?

18 enero, 2019

18 enero, 2019

Autora: ANA LÓPEZ, Directora de Marketing y Comunicación de FONVIRTUAL. Especializada en comercio digital y marketing por Internet, Participa en...

La caída del gigante

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Cada vez que un salvaje rastrea la caza, emplea una  minuciosidad de observación y una precisión de razonamiento inductivo y deductivo...

La diversidad de derechos intelectuales objeto de protección en un solo elemento.

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com   La propiedad intelectual se encuentra presente en cualquier actividad cotidiana ya que...

Mexicanos crean sistema rural de abasto de electricidad por “prepago”

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una innovación mexicana, que...

Elimina AMLO condonación de impuestos

20 mayo, 2019

20 mayo, 2019

En los últimos 12 años el gobierno federal perdonó impuestos por 400 mil millones de pesos a grandes empresas

Apuesta Jalisco con organismo a ser puntero en protección a propiedad intelectual

28 junio, 2019

28 junio, 2019

Creará un organismo que congregará a instituciones públicas y privadas para lograr que el estado sea punta de lanza a nivel nacional en la protección intelectual

Gana Qualcomm guerra de patentes al gigante Apple

18 abril, 2019

18 abril, 2019

Apple tendrá que dar un pago a Qualcomm, aunque no se reveló el monto específico

Vigilancia Tecnológica, mecanismo clave para la gestión del conocimiento.

5 julio, 2017

5 julio, 2017 1

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN, KAREN ARANA AYALA, and SAID ROBLES CASOLCO; Politecnico di Milano, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad Autónoma...

Transforman cascajo y composta para elaborar suelos fértiles

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Un proyecto mexicano, que...

Con tecnología solar mexicana, deshidratan 5 toneladas de alimentos por semana

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com La primera Granja deshidratadora solar,...

¿EMPRENDER COMO PERSONA FÍSICA O COMO PERSONA “MORAL”?

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018 1

Autor: EFRAÍN HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Abogado litigante y asesor jurídico. Director de la firma H&Go Abogados en Guanajuato, especializada en Propiedad...

Prueba genómica de bajo costo, hecha en México, evalúa riesgo de Diabetes

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com En el mundo hay 380...