30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Puede ayudar en el tratamiento y prevención de enfermedades como: cáncer, hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca y otras

• Realizó cultivo in vitro para la obtención de metabolitos secundarios

Rosa Angélica Gutiérrez Sánchez, egresada de la Facultad de Química Farmacéutica Biológica (QFB) de la Universidad Veracruzana (UV), halló que la orquídea de la especie Rhynchostele rossii contiene metabolitos secundarios de los cuales se derivan compuestos fenólicos o sustancias químicas con gran beneficio para la salud del ser humano, principalmente en el tratamiento y prevención de enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.

En la actualidad, debido al estilo de vida de las personas es constante la detección de enfermedades como: cáncer, diabetes, insuficiencia renal, hipertensión arterial, obesidad, insuficiencia cardiaca, entre otras, ligadas al exceso en la producción de sustancias oxidantes.

Al respecto, existen numerosas evidencias de que la ingesta de productos antioxidantes naturales como los compuestos fenólicos se manifiesta en un menor estrés oxidativo, dijo la joven quien desarrolló el tema “Cultivo in vitro de la orquídea Rhynchostele rossii para la obtención de metabolitos secundarios”, como parte de su trabajo de tesis de licenciatura.

Detalló que este estudio, realizado entre 2016 y 2017, consistió en el cultivo in vitro de esta planta nativa del estado de Veracruz, a la cual normalmente se le da un uso ornamental. Al momento, no existe una investigación similar pues es la primera vez que se estudia dicha especie de orquídea, dijo.

Explicó que las plantas son fuente de metabolitos secundarios y es muy complicado obtenerlos directamente, ya sea porque los producen en muy baja concentración o porque la especie se encuentra en peligro de extinción, “es por eso que el cultivo in vitro en ciertas condiciones es una alternativa viable para obtenerlos”.

Añadió que los metabolitos secundarios le sirven a la planta como defensa, para atraer insectos polinizadores o protegerse de la luz solar.

Sin embargo, los seres humanos les han dado aplicaciones benéficas para la salud. Un ejemplo son los compuestos fenólicos que se caracterizan por su actividad antioxidante o antirradical y ayudan a contrarrestar las consecuencias del estrés oxidativo, asociado a muchos padecimientos neurodegenerativos y de síndrome metabólico.

De inicio, el proyecto de tesis consistió en obtener las semillas de la orquídea y sembrarlas para que germinaran en un medio específico; después las plantas crecieron y generaron lo que se conoce como tejido de callo, desde donde se estudia la presencia o producción de los compuestos fenólicos.

Para ello también se midió la concentración de compuestos fenólicos tanto de la planta silvestre como en la cultivada in vitro.

“Observamos que en la planta cultivada in vitro existe un nivel parecido al de la silvestre; muchas veces no se obtiene el éxito que nosotros quisiéramos, pero se requieren más estudios sobre la misma especie para optimizar el proceso y producir más compuestos fenólicos.”

El siguiente paso, dijo, sería probarlo en distintas condiciones, ya sea de pH (unidad de acidez), luz, humedad o nutrientes en el medio de cultivo para ver cuál de todos estos factores influye más en la producción de metabolitos.

El desarrollo de este estudio le permitió a la egresada de la UV realizar un Verano de Investigación Científica en la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y colaborar en el Laboratorio de Cultivo in Vitro del Instituto de Ecología, A.C., donde existe un cromatógrafo de líquidos para identificar y cuantificar algunos compuestos fenólicos.

En este último sitio, actualmente cursa estudios de maestría para la investigación de un hongo fitopatógeno y metabolitos secundarios.

Nieves del Socorro Martínez Cruz, profesora de tiempo completo de la Facultad de QFB, quien trabaja sobre la línea de investigación “El cultivo in vitro de células vegetales para la obtención de metabolitos secundarios”, lideró este proyecto.

Precisó que como parte de esta línea de investigación se han estudiado diversas plantas con atributos medicinales y otras a la que nunca se les ha hecho cultivo in vitro.

En el caso de la especie Rhynchostele rossii, dio a conocer que ésta les fue donada por una ex alumna, y a partir de ahí iniciaron el proceso de investigación de la planta contenida en la Norma Oficial Mexicana NOM-059 de especies de flora y fauna silvestres en riesgo de extinción.

Por eso fue más interesante cuidar todas las plantas, generar el tejido de callo para el estudio de los metabolitos secundarios, afirmó.

A la orquídea se le brinda un cuidado especial para que de una sola planta se genere toda la investigación y no dañar la población que aún existe en la entidad veracruzana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan instrumento para cirugía bucal

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

México puede ser una potencia en el desarrollo de Apps

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA Comunicado de Prensa 16 de marzo de 2017 El desarrollo de las aplicaciones,...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Desarrollan cerámica para curar lesiones cerebrales

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

AUTOR: Erika González FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Puebla, Puebla. 14 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de...

Celebra México proyecto de restauración de corales con República Dominicana

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de restauración de corales en México,...

Una startup comienza en la universidad

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un proyecto escolar exitoso puede ser el detonante para que los universitarios se...

Ecotecnología para comunidades rurales

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la esquina de su casa, en ocasiones junto a sus nietos...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Investigadores del IPN crean software para conocer el uso del español antiguo

8 octubre, 2016

8 octubre, 2016

Ciudad de México. 6 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto...

Conoce el laboratorio con tecnología de última generación para el sector pecuario, agrícola y forestal

8 julio, 2017

8 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...