30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) desarrollaron un prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera a partir de la planta Candelilla (Euphorbia antisyphilitica), que beneficia la salud del trabajador y la calidad de producción.

“Este equipo consiste en un complemento especial para extracción de cera de candelilla que evita la fatiga física del trabajador gracias a los aditamentos que tiene, aumenta la capacidad de producción de una jornada, disminuye los riesgos a la salud y las problemáticas que el proceso tradicional plantea; además que no necesita ser enterrado a ras del suelo y plantea la ventaja que puede moverse en función de las necesidades del proceso”, detalló el maestro en ciencias Jorge Alejandro Aguirre Joya, colaborador del proyecto y estudiante del doctorado en ciencia y tecnología en alimentos del DIA de la Uadec.

Candelilla

Planta que crece en las zonas áridas de México, principalmente en el desierto chihuahuense, ubicado en los estados de Durango, Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila. El último es el mayor productor de cera de candelilla. La candelilla crece donde llueve muy poco y las temperaturas son extremas. Es un arbusto perenne de entre 20 y 110 centímetros de altura, compuesto por tallos rectos de color verde pálido, con pocas hojas muy pequeñas.

FUENTE: “Candelilla, del desierto mexicano hacia el mundo“. Conabio. Biodiversitas.

Esta innovación surge a partir del proyecto Diseño de un proceso de alto rendimiento en la extracción de cera de candelilla de alta calidad y formulación de productos de uso final a partir de la cera preparada, el cual se desarrolló mediante el apoyo de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“Este prototipo responde a la necesidad de una población muy particular, si bien es muy focalizada, México es el único país del mundo donde se produce la cera de candelilla y solamente se da en el norte del país, particularmente Coahuila, que es el principal productor y exportador de esta cera a diversos países de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Sudamérica”, explicó el maestro en ciencias Aguirre Joya.

De acuerdo con el proyecto, este equipo de extracción es resultado de la modificación y mejora de las características de un primer prototipo fabricado en el año 2008 a nivel laboratorio. Posteriormente, se realizó la construcción del equipo a nivel planta piloto y se utilizó en dos de las principales comunidades del estado de Coahuila en el año 2012. Después de sus primeras pruebas, comentarios de los candelilleros y resultados en condiciones reales de trabajo, el equipo se rediseñó.

En el año 2013, nuevamente se emplea el prototipo en condiciones de campo y es aceptado por las comunidades por las ventajas que ofrece en comparación al tradicional de extracción de la cera. En 2015, inició el proceso de transferencia de esta tecnología por parte de la Uadec, con el apoyo de la Conafor, a más comunidades que explotan la planta de candelilla.

integran1216Con la implementación de este desarrollo, se obtiene una cera de mayor pureza y mejores parámetros de calidad, como color y punto de fusión, además de obtenerla a partir de un proceso 100 por ciento orgánico. El prototipo acelera la productividad de la extracción, ya que disminuye a la mitad el tiempo de procesamiento de una carga normal en el equipo y, en consecuencia, la cantidad de contaminación medioambiental.

“En una jornada podemos duplicar la cantidad del producto que se obtiene, los materiales que se usan son innovadores, entre ellos destaca un elemento cerámico que ayuda en la conservación de calor durante más tiempo. Por lo cual, se requiere una menor cantidad de combustible para alimentar el fuego en estas comunidades que no tienen acceso a gas u otro tipo de calentamiento mas que la biomasa que ellos queman para la extracción de cera”, puntualizó el investigador.

El equipo continúa optimizándose, se contempla que en un futuro pueda ser calentado a través de otras fuentes alternativas y patentar el prototipo con las adecuaciones necesarias.

“El equipo también plantea la posibilidad de ser calentado con fuentes alternativas, se pueden utilizar paneles solares u otro tipo de combustibles. Tiene esa versatilidad para tenerlo listo en nuevos proyectos en un futuro. Actualmente la energía se obtiene de la quema de biomasa, todas aquellas plantas o restos de plantas que puedan servir como combustible”.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Calculan la energía que consume México segundo a segundo

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa...

El descubrimiento científico más pesado

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, científicos del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Fabrican zapatos, carteras y cinturones con piel de pescado

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

or Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Es flexible, suave al tacto pero al mismo tiempo de gran...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

En México, opera la primera biorrefinería de cuarta generación que produce biocombustibles empleando microalgas y aguas residuales

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Instituciones de España e Italia colaboran con científicos nacionales en este proyecto inédito Un multinacional equipo científico tiene en marcha...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Bioconversión de biomasa vegetal para uso industrial

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir con el desarrollo sustentable en el sector agrícola, el cuerpo académico...

Innovación para la competitividad empresarial

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Rodrigo Lanuza aclara el controversial caso de Diseño Mixe Oaxaqueño

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

El Lic. Rodrigo Lanuza, Socio Fundador de Grupo Selco, aclara en exclusiva para mi patente, el controversial caso de la...

Diseñan estudiantes mexicanos audiómetro para neonatos, por el que son reconocidos en concurso internacional

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Cuenta con una cabina que aísla al bebé de cualquier ruido externo, lo cual brinda un mejor resultado y al...

Crean estudiantes mexicanos guante que traduce el lenguaje de señas a escrito

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

Permite a personas con discapacidad auditiva y oral comunicarse Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro (ITSPA), Michoacán, crearon un...