30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña IPN simulador para prótesis articulares

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de que las prótesis articulares de rodilla cumplan con normas oficiales e internacionales, además de alargar su vida útil, investigadores y estudiantes del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional Unidad Querétaro (CICATA IPN Querétaro) trabajan en el diseño y desarrollo de un simulador mecánico para probar dichas prótesis por hasta cinco millones de ciclos.

Este aparato tendrá la capacidad de medir las fuerzas de fricción a lo largo de toda la prueba para estudiar el comportamiento de la lubricación, con el objetivo de que las condiciones de prueba y los resultados que se obtengan sean reproducibles. Además, contará con subsistemas para controlar los movimientos, la variación de carga, se automatizará la dosificación del líquido lubricante y controlará su nivel y temperatura.

Oscar Barceinas Sanchez0716Óscar Barceinas Sánchez.El estudiante de la maestría en tecnología avanzada del CICATA IPN Querétaro Adán Aguirre Nájera explicó que en este proyecto trabaja también el estudiante José Ángel Escobar Medina, así como los investigadores José Dolores Óscar Barceinas Sánchez —líder del proyecto—, Julio César Sosa Savedra, Iván Domínguez López y Adrián Luis García García, y abundó que este simulador es un sistema mecatrónico, en el que se usarán servomotores de alta precisión, controladores y sensores para producir tres movimientos y la variación de carga, ya que, dijo, uno de los propósitos es realizar análisis preclínicos de prótesis previo a su comercialización e implante en pacientes.

“El diseño de este simulador está basado en la norma ISO 14243-3:2014, que se refiere a los parámetros de prueba a los que deben someterse estos implantes; adicionalmente, reproduce las condiciones del ciclo de la marcha. Cuando se camina con una prótesis implantada, esta debe realizar los movimientos y soportar las fuerzas indicadas en la norma mencionada. Debe quedar claro que dicho simulador no reproduce fielmente las condiciones de movimiento y carga de una rodilla sana; sin embargo, se considera, por la comunidad internacional, que las pruebas realizadas en simuladores que cumplen dicha norma son una buena aproximación”, afirmó.

Una vez que este aparato funcione, señaló Aguirre Nájera, se estudiará el efecto de métodos de modificación de superficies, como el texturizado, el coeficiente de fricción y desgaste, lo cual constituirá el desarrollo tecnológico cuya finalidad es aumentar la durabilidad de las prótesis. En el largo plazo, aseguró, también se estudiará el efecto de utilizar materiales biocerámicos.

Apoyo Conacyt

Este proyecto, desarrollado por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro, es financiado por el fondo de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2014 del Conacyt, con el título Incremento de la durabilidad de insertos tibiales de prótesis articulares de rodilla mediante texturizado superficial.

“El objetivo último de este proyecto es incrementar la vida útil de las prótesis articulares de rodilla, pues en el sector salud se asume que estas tienen una vida útil de aproximadamente 10 años, por lo que solo pacientes con edad de 60 años o más son elegibles para recibir uno de estos implantes. Entonces, si se llega a incrementar su durabilidad, pacientes más jóvenes serían también elegibles, pues solo reciben tratamiento a base de analgésicos y antiinflamatorios hasta llegar a la edad de elegibilidad”, advirtió.

Con este simulador mecánico, indicó el estudiante de CICATA IPN Querétaro, se podrá además estudiar el comportamiento de la lubricación durante las pruebas de prótesis, mediante el subsistema de medición de la fuerza de fricción; según la norma ISO, debe utilizarse una solución acuosa de suero fetal de bovino con 20 gramos por litro (g/l) de proteínas. Al determinar los regímenes de lubricación que se presentan a lo largo de las pruebas, aseguró, se podrá establecer si el desempeño tribológico de este tipo de prótesis ha mejorado.

“Algo importante de mencionar es que el procedimiento quirúrgico para implantar estas prótesis es traumático, pues se amputan ciertos ligamentos y corta hueso del extremo inferior del fémur y del extremo superior de la tibia para colocar los respectivos componentes, los cuales se fijan con cemento quirúrgico que, en algunos casos, es tóxico para los pacientes. Desafortunadamente puede presentarse aflojamiento aséptico o desgaste severo del inserto tibial, por lo que debe realizarse otra cirugía para corregir el problema, lo que implica costos adicionales y molestias para el paciente”, sostuvo.

Adán Aguirre Nájera destacó que se trata de un proyecto multidisciplinario en el que intervienen especialistas en materiales, manufactura, mecánica, mecatrónica, química y electrónica.

“Este proyecto resultó interesante, pues el líder del proyecto —el doctor José Dolores Óscar Barceinas Sánchez— es experto en materiales, aunque también posee ciertos conocimientos de química; además la participación de los otros especialistas ha enriquecido el proyecto y a todos los que participamos porque todos aprendemos algo de todos, de eso se trata la investigación multidisciplinaria. Para este proyecto se utiliza la metodología del modelo W, que ayuda a desarrollar sistemas que involucran diversas disciplinas de una forma clara y ordenada, además de minimizar errores por interpretaciones erróneas de los involucrados”, finalizó.

 

 

Doctor José Dolores Óscar Barceinas Sánchez
Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA)
del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Unidad Querétaro

[email protected]

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Investigación de Largo Aliento, nueva forma de hacer ciencia en México

5 octubre, 2016

5 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una nueva forma de hacer ciencia está gestándose en el interior del sistema de centros públicos del...

Mide tu glucosa con láser

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El Grupo de Instrumentación y Óptica Biomédica (GIOB) del Instituto Nacional de...

Vive conCiencia es un detonante de innovación social en los jóvenes: José Franco

8 abril, 2018

8 abril, 2018

El concurso en el que han participado más de 7 mil estudiantes de todo el país a lo largo de...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...

Abierta la convocatoria Becas para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- L’Oréal México, en conjunto con la Comisión Mexicana de Cooperación con...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

Diseña UANL prótesis craneales en 3D

4 abril, 2017

4 abril, 2017

El objetivo de esta línea de investigación es un estudio post mortem, el cual consiste en implantar prótesis craneales de...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...