30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña IPN nuevos fármacos para tratar enfermedad de Alzheimer

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Un compuesto multi target ataca tres blancos farmacológicos de esta afección caracterizada por la pérdida paulatina de la memoria 

Como producto de una década de investigación, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un compuesto multi target que actúa en tres blancos farmacológicos de la enfermedad de Alzheimer, el cual se evaluó computacionalmente, en líneas celulares y en modelos animales y se comprobó que tiene efectos muy similares con un compuesto denominado galantamina, que actualmente se utiliza para tratar ese padecimiento en los estadios leves y moderados. 

La doctora Martha Cecilia Rosales Hernández, quien encabeza la investigación realizada en la Escuela Superior de Medicina (ESM), señaló que el Alzheimer es una enfermedad de difícil diagnóstico porque frecuentemente se confunde con demencia senil y aunque en México no hay cifras exactas del padecimiento, se calcula que afecta entre el seis y nueve por ciento de la población mayor de 60 años.

Refirió que el compuesto multi target mejora la memoria, ya que es capaz de inhibir la enzima acetilcolinesterasa, aumenta la acetilcolina dentro de las sinapsis e incrementa la neurotransmisión.

La investigadora Politécnica explicó que el fármaco también trabaja para evitar la formación de placas seniles, al inhibir agregación de la proteína Beta-amiloide y de la enzima Beta secretasa, responsable de hidrolizar la proteína precursora de amiloide en los fragmentos que, conocidos como péptidos de BHeta-amiloide, se unen para formar las placas.

La doctora Rosales Hernández precisó que el producto desarrollado trata de impedir del mismo modo la agregación del péptido Beta–amiloide, que produce el crecimiento de las placas seniles y algunas moléculas proinflamatorias que ocasionan producción de especies reactivas de oxígeno.

Para entender el comportamiento del péptido Beta-amiloide, los investigadores del IPN diseñan in sílico (computacionalmente) moléculas que interaccionan con éste, lo cual permite contar con estructuras específicas dirigidas a evitar la agregación del péptido. El funcionamiento de las moléculas se evalúa con herramientas computacionales y se eligen las tres o cinco con mejor actividad. Este proceso permite ahorrar tiempo y dinero en la investigación.

Al comparar este compuesto multi traget con la galantamina corroboramos que tiene efectos muy similares. Hasta el momento no existe ningún medicamento que ataque varios blancos, aseguró la doctora Martha Rosales e indicó que aún se requieren pruebas de farmacocinética, estudios de toxicidad y dosis letales en animales antes de pasar a la etapa clínica.

Explicó que el Alzheimer es un proceso neurodegenerativo múltiple del sistema nervioso central caracterizado clínicamente por la pérdida progresiva de la memoria a corto plazo y de la atención, seguida de la afectación de otras habilidades cognitivas como el lenguaje, el pensamiento abstracto, el juicio crítico y el reconocimiento de lugares o personas.

La investigadora politécnica explicó que a nivel histopatológico existen dos marcadores específicos que caracterizan al Alzheimer, son agregados proteicos: las marañas neurofibrilares localizadas en el interior de la neurona, cuyo número está directamente relacionado con la intensidad de la demencia y están constituidas principalmente por proteína Tau. 

En tanto, las placas neuríticas o placas seniles (altamente tóxicas para las neuronas), son depósitos exacerbados de la proteína Beta-amiloide que se forman de manera extracelular en los espacios intraneuronales de la sustancia gris del cerebro, principalmente en el hipocampo y corteza prefrontal, los cuales están involucrados en la memoria y el control emocional.

Subrayó que aun cuando ya probaron el compuesto multi target continúa la búsqueda de otros posibles fármacos que ayuden a tratar esta enfermedad que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la quinta causa de muerte en el mundo y de seguir así la tendencia se proyecta que en 30 años sea una de las tres primeras causas de decesos en el orbe.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realidad virtual en el tratamiento de hiperactividad

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una alternativa complementaria, la empresa emergente tapatía Miyabi Labs trabaja en...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de...

Robots híbridos-nómadas que purifican agua y alimentan plantas

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Optimizan tecnólogos mexicanos textiles retardantes al fuego de una empresa para incursionar en Europa

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El uso de este tipo de telas va más allá de la confección de uniformes de personal especializado, por lo...

Nuevas tecnologías para el trabajo arqueológico

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- Igual que las demás ciencias, la arqueología se ha transformado a partir...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Nuevos materiales para celdas de hidrógeno

23 noviembre, 2016

23 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el XVI Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, que tuvo como...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Desarrolla IPN sistema que define cómo aprenden matemáticas niños de primaria

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un algoritmo que permite determinar el tipo de aprendizaje predominante en niños...

Obtiene premio nacional un protector y estimulante de desarrollo vegetal por formulación orgánica

8 enero, 2018

8 enero, 2018

El producto se comercializa en el país, España y EU, y pronto ingresará al mercado argentino y al africano Apenas...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

Ganan primer lugar del AHEC Design Awards alumnos de diseño industrial

5 julio, 2017

5 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El mueble denominado Mascota y Amozoc, un...