30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseña innovador mexicano brazalete que mejora condición de pacientes con Parkinson

El dispositivo ha sido patentado y está por incursionar al mercado estadunidense

Un diseñador industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ideó un brazalete que emite vibraciones que recibe el cerebro de enfermos del Mal de Parkinson, quienes mejoran en sus síntomas de temblor, rigidez y desequilibrio.

Quienes sufren de Parkinson viven episodios de congelamiento o freezing, lo cual les impide moverse porque sienten sus pies pegados al piso, y para desplazarse requieren de la ayuda de alguien.

Esta situación llevó a Rodrigo Molina Trejo a diseñar un dispositivo que mejorara esta condición del enfermo. Para ello indagó en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) sobre el padecimiento y especialistas en la materia lo indujeron a ayudar ante la situación de freezing.

“Encontré una investigación al respecto realizada en Holanda donde se señalaba que las vibraciones estaban ayudando a mejorar en el síntoma. Eso fue la base de nuestra investigación y diseñamos un brazalete que se coloca en la muñeca por la sensibilidad que tiene”.

Se trata de dispositivo parecido a un Smartband tipo Fitbit, que emite vibraciones que son registradas en puntos estratégicos de la muñeca del paciente. El cerebro recibe las señales y las registra como órdenes para que “despierte” y salga del episodio de congelamiento.

El primer prototipo, llamado “hikeOn”, fue probado por 15 pacientes del INNN siguiendo los lineamientos de un protocolo en forma. Los resultados mostraron mejora en 13 de ellos, quienes incluso pudieron comer y escribir sin ayuda. Ello motivó a su creador a ingresar la solicitud de patente del dispositivo.

“En cuanto avanzamos en el proyecto nos dimos cuenta que disminuye otros síntomas, como temblor, rigidez y lentitud en los movimientos, es decir, enfocado a los problemas de equilibrio y coordinación. Todavía estamos en proceso de corroborar por qué estos efectos.

“El brazalete está en su segunda etapa, en la que logramos vibraciones moduladas en puntos específicos de la muñeca, las cuales fueron calibradas por tiempo y por fuerza mediante una ecuación que nosotros hicimos.

hikeOn no es invasivo ni genera dolor. Es complementario al tratamiento médico del Parkinson y puede ser usado en cualquier momento, pero es particularmente recomendado cuando se ha terminado el medicamento.

“Haremos pruebas con el INNN sobre la posibilidad de ser usado sin la prescripción de fármacos”, puntualiza el diseñador industrial de la UAM, quien ha creado la empresa N-Tecs Labs para producir y comercializar su desarrollo.

Finalmente, señala que hacia fin de año 2018 se hará una preventa mediante la plataforma kickstarter, sólo en EU. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realidad virtual en las aulas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Investigadores mexicanos crearon un sistema que optimiza la calidad de plástico reciclado a empresa que exporta a Francia y China

3 diciembre, 2018

3 diciembre, 2018

El desarrollo brindó una patente a su institución y redujo sustentablemente las partículas contaminantes por millón. Un equipo de tecnólogos del...

Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe información muy relevante sobre...

¿Es un insecto o un minirrobot?

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La organización colectiva de las hormigas o su caótico actuar individual,...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Diseñan app para acercar productos al consumidor

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Iván Javier Delgado Medina, Adrián Moreno Vázquez, Mauricio Ernesto...

Guía saludable para sobrevivientes de cáncer de mama

20 noviembre, 2016

20 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de mama, al igual que otros tipos de neoplasias, tiene un origen multifactorial;...

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Científicos del Cinvestav desarrollan método de visión robótica

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Saltillo,...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Inteligencia artificial en el aula

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Félix Castro Espinoza, investigador de la Universidad Autónoma del...