30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diabetes, ¡mucho ojo con la luz!

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con diabetes tienen mayores posibilidades de sufrir afectaciones de la visión al exponerse a la luz, incluso en condiciones normales de iluminación, debido a que sus retinas son más sensibles.

La anterior es la conclusión de un estudio realizado por un grupo de investigadores sinaloenses, integrado por el doctor Emiliano Terán Bobadilla, de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), y Efraín Romo García, del Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (Cidocs), de la UAS; en conjunto con expertos del Colegio de Optometría de Chicago y de la Universidad Técnica de Munich. La investigación se basa en modelos físicos que se implementan para entender cómo la luz interacciona con el ojo humano.

“Nuestro trabajo tiene que ver con cómo la retina absorbe la luz del ambiente o de un objeto exterior. Encontramos que hay situaciones en las que la absorción de la luz, aunque sea en condiciones normales de iluminación, puede tener una consecuencia grave en la salud visual, es decir, si estás expuesto a diabetes y tienes una retinopatía diabética, tu retina es más sensible a la luz, eso es lo que pudimos comprobar con nuestro modelo físico”, explicó Terán Bobadilla.

Añadió que cuando la retina tiene una patología como retinopatía diabética, es mucho más sensible a la luz. Lo que puede tener consecuencias graves, sumadas a otras cuestiones fisiológicas.

1 lentes2606Los expertos presentaron los avances de su investigación en el reciente Congreso ARVO (siglas en inglés de Association for Research in Vision and Ophthalmology), celebrado en la ciudad de Baltimore, en Maryland, Estados Unidos; encuentro anual de la Asociación para la Investigación en Ciencias de la Visión y Oftalmología, en el que participan investigadores de todo el mundo, con enfoques en aspectos clínicos, de ciencia básica, así como modelos matemáticos y físicos.

La epidemia de diabetes en México

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, 9.2 por ciento de los adultos en México, poco más de siete millones de mexicanos, padecía diabetes. Cada vez más niños, entre nueve y 14 años de edad, presentan diabetes tipo 2. De ahí el interés del Departamento de Oftalmología del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y la Escuela de Optometría de la UAS, de evaluar el impacto de esa enfermedad.

“La física, desde mi punto de vista, tiene que tener un impacto en la sociedad. Si bien la física nos ayuda a explicar fenómenos a nivel cosmológico o nanométrico, también debe abordar problemas sociales. La física tiene que tener el mayor impacto posible en la sociedad. Pretendemos entender mejor cómo podemos ayudar directamente a los sinaloenses, a los mexicanos, a sortear problemas visuales”, comentó.

Para el estudio, desarrollaron un modelo físico-teórico que permite evaluar —a través del método Montecarlo— la absorción de luz desde el fondo del ojo, que comprende la retina neuronal, el epitelio pigmentario retinal, la coroides y la esclerótica.

“Este modelo nos permite calcular teóricamente cuánta luz absorbe esa región del ojo. Los modelos físicos permiten predecir situaciones. El siguiente paso en la investigación es realizar un estudio clínico con base en los resultados del modelo físico”, anunció.

1 montecarlo2606Indicó que la enfermedad se presenta cuando el paciente tiene diabetes. Explicó que debido a los incrementos en los niveles de azúcar se genera un cambio en la fisiología del fondo del ojo, lo que aumenta el espesor de la retina, en particular de la retina neuronal.

“Hay un incremento, se vuelve más gruesa. Este engrosamiento es el que pudimos relacionar con el aumento de la absorción. Esto, en situaciones extremas, produce un edema macular, que es un desprendimiento de la retina del fondo del ojo”.

Los expertos evalúan cambios a nivel físico, es decir, la interacción de la luz con el tejido con el modelo físico para entender cómo la luz interactúa con el tejido y qué interacciones puede tener. Un aumento en la absorción implica que exista demasiada luz y que el sistema pueda llegar a tener efectos dañinos.

“Esto es como cuando las personas se exponen a los rayos solares sin un bloqueador solar y puede haber problemas a nivel microscópico. La absorción de la luz ultravioleta (UV) produce radicales libres que causan daño en el tejido. Aunque llega poca luz UV a la retina, aun así la luz ambiente puede tener impactos, esto, en referencia a un estudio reciente en el que evaluaron la absorción que hay en adultos, comparada con la absorción de luz que hay en infantes”, dijo.

Terán Bobadilla explicó que el método Montecarlo es muy poco utilizado para este tipo de sistemas, por lo que representa una innovación de México con ese modelo para el estudio del ojo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Red Biot, ingeniería de órganos y tejidos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Biomateriales e Ingeniería de Órganos y Tejidos (Red Biot,...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Baktillis, fungicida orgánico de reconocimiento nacional

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.(Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de la vinculación efectiva industria-academia, la empresa Biokrone, S.A. de...

Logra centro de investigación mexicano nuevas aplicaciones para el internet de las cosas

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Un desafío para el país disponer de esas aplicaciones: especialistas de CIATEQ Mayor seguridad en viviendas, un ahorro en la...

Universitarios mexicanos crean prototipo de guante para medir signos vitales en caso de emergencia

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Es un dispositivo que cuenta con sensores que miden los latidos del corazón y por medio de una pantalla arroja...

Estudiante mexicana obtiene bronce en Infomatrix Rumania 2018

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Laila Lizuli Martínez Chacón, estudiante del Instituto Antonia Mayllén de León,...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Conoce el Programa de Donación de Cuerpos

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “A lo sonoro llega la muerte, como un zapato sin pie, como un traje sin...

INAOE, a quince años de despertar vocaciones científicas

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Despertar vocaciones científicas en la juventud no es...

Diseñan prototipo para tratamiento doméstico de aguas

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de mecatrónica del Instituto Tecnológico...

Vehículos inteligentes con aplicaciones mexicanas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) de...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...