30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollo y uso de pesticidas botánicos orgánicos: en busca del control de plagas agrícolas

Dr. Odón Vite Vallejo

[email protected]

Odón Vite realizó el doctorado en el CEIBUAEM bajo la tutoría del Dr. Jorge Luis Folch y la Dra. Laura Palomares fue su cotutora (20052009). Posteriormente realizó una estancia posdoctoral en el laboratorio de la Dra. Brenda Valderrama en el IBt (20092010).

Al iniciar por el camino de la investigación en el IBt, desde que fui estudiante de licenciatura, sabía que la carrera de investigador sería mi aspiración. Recuerdo el día a día en cada uno de los laboratorios donde estuve trabajando en diversos proyectos, desde el laboratorio de la Dra. Guadalupe Espín, los Dres. Tonatiuh Ramírez y Laura Palomares, hasta el laboratorio de la Dra. Brenda Valderrama. En cada uno de ellos adquirí conocimientos y herramientas de trabajo necesarias para mi formación como investigador. Recuerdo las pláticas con la Dra. Palomares, sobre la importancia de entender a fondo tanto el proyecto de investigación que en su momento estaba realizado, como la finalidad de su estudio. Palabras que, al concluir mi proyecto y estancia en su laboratorio, y hasta la fecha, me motivan para aplicar el concepto de esas palabras en cada uno de los proyectos de investigación que he desarrollado.

Actualmente laboro en la industria privada, donde uno de los principales retos es aplicar los conocimientos que adquirí durante mi formación, con el objetivo de contribuir con la empresa en la adquisición de información biotecnológica, necesaria para el desarrollo de productos innovadores.

En la empresa Promotora Técnica Industrial (PTI, perteneciente al grupo Ultraquimia), específicamente en el área de investigación y desarrollo (I&D), participo en la búsqueda de nuevas propuestas de productos, así como en la mejora de los productos con los que ya cuenta la empresa para el control de plagas de cultivos agrícolas. Dentro de los principales productos que se desarrollan en la empresa, están los relacionados con plaguicidas orgánicos a base de extractos de plantas. Con este tipo de productos se busca un control de plagas que sea amigable tanto con el cultivo, como con el ambiente en el que los cultivos se desarrollan. Actualmente la gran mayoría de los productos orgánicos de la empresa han sido certificados como productos que pueden ser utilizado en el control de plagas en cultivos orgánicos. Los productos de la empresa actualmente en el mercado, cuentan con registros de la COFEPRIS y algunos con registro OMRI.

Ya existen en el mercado un buen número de marcas que ofrecen productos para el control de las plagas y/o las enfermedades que afectan a los cultivos agrícolas; sin embargo, la mayoría de estos productos son de síntesis química. Una desventaja del uso de estos pesticidas es que no solamente matan a la plaga en cuestión, sino también a la comunidad biológica natural presente en los cultivos. Los productos sintéticos, dañan tanto a los ecosistemas como a la salud humana.

Debido a los problemas causados por los productos de síntesis química para el control de plagas, en la actualidad se busca el uso de compuestos orgánicos. Entre los productos orgánicos más sobresalientes, se encuentran los obtenidos de diferentes plantas. Algunos ejemplos son los siguientes: la infusión de epazote, que presenta actividad insecticida, nematicida y fungicida entre otras; extractos de aceite de orégano, con actividad fungicida, bactericida e insecticida; extractos de tomillo que poseen actividad fungicida e insecticida.

La empresa PTI actualmente ya cuenta con diversos productos en el mercado de origen botánicoorgánico fabricados a nivel industrial que tienen resultados favorables en el control de las plagas. Entre los productos que se encuentran disponibles hay un formulado a base de la mezcla de diferentes extractos de plantas, como la mezcla de argemonina, berberina y ricinina que se utiliza como acaricida e insecticida; un extracto de “gobernadora” o Larrea tridentata con efecto bactericida y fungicida; un formulado con actividad insecticida a base de extracto de ajo (Allium sativum), chile picante (Capsicum frutescens) y canela (Cinnamomum zeylanicum).

Es posible obtener varias mezclas de extractos de plantas o de compuestos aislados de las mismas, que pueden ser utilizados como controladores de plagas que eviten el uso de insecticidas de síntesis química.

En I&D dentro de la empresa PTI, trabajamos en el desarrollo del control de una plaga de amplio interés debido a su impacto en la agricultura: la mosca blanca (Bemisia tabaci) [figura1]. Esta mosca, ataca a más de 500 especies de plantas, entre ellas Phaseolus vulgaris (frijol), Capsicum annuum (chile), Cucurbita máxima (calabaza) y Solanum lycopersicum (tomate). Las ninfas (larvas que deben pasar 4 etapas antes de madurar) y los adultos causan daño directo por la succión de la savia, lo que ocasiona el amarillamiento de las hojas de la planta, la que, al detener su crecimiento, puede llegar a morir.

El daño más importante que provocan las moscas es cuando actúan como vectores de virus, de éstos, el más conocido en México es el virus del “chino del tomate” (TLCV) asociado a altas poblaciones de B. tabaci. Los estudios preliminares para su control realizados en el laboratorio de la empresa, mostraron que extractos etanólicos de diferentes plantas, entre ellas de epazote, orégano, pimienta y tomillo, aplicadas a diferentes concentraciones, alcanzaron el 100% de la mortalidad de la población de mosca blanca. Esperamos que al hacer la evaluación en campo, la mortalidad de las moscas sea similar a la obtenida en el laboratorio, tomando en cuenta que las condiciones en cada entorno son distintas y en general menos controladas en campo que en el laboratorio. El objetivo es formular un nuevo producto orgánico para el control de la mosca blanca.

Otra plaga difícil de erradicar de los cultivos es Scyphophorus acupunctatus o picudo del nardo o el maguey (figura 2). En el estado de Morelos, este coleóptero (insectos también conocidos como escarabajos) es la principal plaga del nardo, mientras que en Tamaulipas es la principal plaga de cultivos de agave. Para el caso del nardo (Polianthes tuberosa), el picudo se alimenta de los bulbos de la planta y dentro de ellos completa sus estadíos de crecimiento (hasta llegar a adulto), de donde emerge para repetir su ciclo de vida. Los daños causados por las larvas y algunos microorganismos, que han sido asociados con el picudo, pueden causar marchitamiento y la muerte posterior de la planta. En el caso del agave, se encontró a este insecto atacando la piña y el cogollo de la planta y se localizó en la mayoría de las plantaciones de agave mayores de cuatro años de edad, generalmente en altas poblaciones. Para este proyecto, evaluamos extractos etanólicos obtenidos de semilla de pimienta y de la planta de epazote contra larvas del picudo del nardo y evaluamos su efecto sobre la mortalidad de las mismas. Con el extracto de semilla de pimenta se alcanzó el 70% de mortalidad de las larvas evaluadas a una concentración de 0.3%. Con el extracto de la planta de epazote, la mortalidad de las larvas evaluadas fue del 50% a una concentración de 0.3%. A pesar de que los resultados de mortalidad se obtuvieron con altas concentraciones de los extractos y que la mortalidad no fue del 100%, nos da referencia sobre cuál extracto es el mejor y nos planteamos, a mediano plazo, llegar a identificar y purificar los compuestos que la planta produce y que son los responsables del efecto nocivo para las plagas. En este caso, deseamos formular un producto orgánico que mate al picudo utilizando los compuestos aislados o bien una mezcla de ellos.

A pesar de que se pudiera pensar que los temas relacionados con el control de plagas en cultivos agrícolas ya han sido ampliamente estudiados y manejados con el uso de extractos botánicos, todavía falta mucho camino para dominar el tema. Para llegar a un producto orgánico a nivel industrial, es necesario resolver diferentes aspectos. La disponibilidad de las materias primas, la potencia de los extractos, la evaluación en las distintas plagas, el costo económico, así como la aplicación de los mismos en el campo (debido a la costumbre de utilizar métodos de control que implican sustancias de síntesis química), son las principales barreras que hay que superar para que un producto sea aceptado en el mercado.

Por estas razones, en la empresa PTI no solamente formulamos un producto, además, difundimos la información entre los agricultores y los involucrados en la cadena de producción y comercialización para así generar conciencia entre todos los actores relacionados con el tema del control de plagas en campo. Con estas acciones, la empresa desea generar confianza en el uso de sus productos que al mismo tiempo favorezca el cambio hacia el control de plagas en condiciones amigables para el nicho ecológico donde estas plantas son cultivadas.

Fuente: Revista Biotecnología en Movimiento

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiante hidalguense gana concurso nacional con estudio sobre nopal

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- La alumna del doctorado en ciencias ambientales de la Universidad Autónoma del...

Interfaz ciencia-política: hacia un modelo de comunicación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Construir un modelo de comunicación que permita vincular los resultados de investigaciones científicas con la...

Deslixate, la app para el prediagnóstico de la dislexia en niños

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Deslixate es una nueva aplicación móvil (app), creada por estudiantes mexicanos, que...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Registra el Centro de Instrumentos 11 patentes ante el IMPI en 2016

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En 2016, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS),...

Buscan iluminar carreteras con cemento emisor de luz

27 abril, 2016

27 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El material creado absorbe la energía del sol, y la regresa al medio ambiente, tiene una duración de...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Científico mexicano es premiado por método de diagnóstico de glaucoma realizado en conjunción con Harvard

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Se trata de una técnica sencilla, no invasiva y que podrá determinar el grado de daño en el globo ocular...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...