30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan estudiantes aplicación móvil para conservación de lengua mexicana casi muerta

El objetivo es rescatar el dialecto tabasqueño condenado al olvido por causas como la emigración de sus hablantes a zonas urbanas, el mundo globalizado y la estigmatización

Aunque UNICEF calcula que en América Latina aún se hablan 400 lenguas indígenas, existen dialectos casi en extinción, como el zoque-ayapaneco, considerado lengua casi muerta en el estado de Tabasco.

A fin de contribuir al aprendizaje de la lengua y al mismo tiempo ayudar a conservarla como patrimonio cultural, alumnos de ingeniería en sistemas computacionales del Tecnológico Nacional de México, campus Villa La Venta, desarrollaron una aplicación móvil que servirá para su enseñanza a través de teléfonos con sistema Android, la cual puede ser usada por niños desde dos años de edad.

El desarrollo tiene como objetivo que los pequeños sin necesidad de que sepan leer o escribir interactúen con aplicación móvil a través de formas representativas del abecedario, números, colores y vocales predeterminadas, las cuales al ser oprimidas emitirán el sonido de cómo se pronuncian en zoque-ayapaneco.

Es importante mencionar que el zoque-ayapaneco es una lengua casi muerta, y que actualmente hablan solo cinco hablantes que rebasan los 70 años de edad ubicados en la localidad de Ayapan, del municipio de Jalpa de Méndez en Tabasco, quienes ante la preocupación por la extinción del dialecto participaron como consultores para desarrollar la aplicación, a la cual ha nombrado como Ayapaneco App.

Actualmente, José Manuel Segovia Velázquez y Manuel Vázquez, habitantes de la localidad, imparten clases para preservación de la lengua de manera voluntaria a la población.

Los alumnos Carmen Guadalupe Juárez García, María Esther Hernández Mayo, Antoan Ahotz Arcos Pérez y María del Carmen de la Cruz Huerta pretenden que en un futuro no muy lejano esta aplicación pueda ser adoptada como instrumento de enseñanza basado en la implementación del nuevo modelo educativo que hace referencia a que niños y jóvenes dentro de las aulas también experimenten la cultura y las artes. La asesoría técnica corrió a cargo de los académicos del ITS de Villa La Venta, maestros Armando Pérez Aguilar y Marlene Sánchez Urseguia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

Diseñan nuevos catalizadores para aprovecharlos en la industria

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde octubre de 2014, el investigador José Manuel Vásquez Pérez, de la...

En la BUAP se hace investigación para innovar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Científicos de la BUAP participan en el primer...

Medición de glucosa sin dolor

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), sede Durango,...

Nuevos materiales para electrónica flexible

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), investigadores de las facultades...

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...