30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L podrá ser aprovechada en exclusiva por investigadores de la institución

El Título de Obtentor fue un logro derivado del trabajo del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi)

La Jatropha curcas L es una especie vegetal mexicana que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) podrá aprovechar y explotar en exclusiva, con fines de investigación y aplicación en industrias como la farmacéutica, de alimentos y energías alternas, debido a que recibió el Título de Obtentor por parte de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Por acuerdo del Comité Calificador de Variedades Vegetales, el Registro Nacional Agropecuario delegó las facultades de obtentor al IPN, luego de una minuciosa investigación y desarrollo de la variedad Sevangel por parte de los doctores Silva Evangelista Lozano y Antonio Ruperto Jiménez Aparicio, ambos docentes del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi).

De acuerdo con la ley, un obtentor es una persona física o moral que ha sido capaz de desarrollar una variedad vegetal de cualquier género y especie, mediante un proceso de mejoramiento. De esta forma obtiene el reconocimiento legal como creador de dicha variedad y cuenta con exclusividad para aprovecharla y explotarla hasta por 18 años.

La investigadora Evangelista Lozano afirmó que se comenzó a trabajar con esta planta desde los inicios del Ceprobi ya que el doctor Manuel Castañeda Agulló, fundador del centro, encontró algunas especies de origen guerrerense, que tenía un potencial económico considerable, por su contenido de proteínas y grasas, además de que tenía una gran resistencia a diversos climas.

“Dada mi formación de bióloga, me integré a estos proyectos para hacer las selección de semillas y determinar sus características. Como antecedentes tenemos que es una planta medicinal de la que se puede extraer aceite que se transforme en biodiesel; pero al ser una variedad no tóxica, sus ácidos grasos podrían ser considerados para la elaboración de medicinas o pastas alimenticias”, detalló la integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel I.

Explicó que la planta estudiada en el Ceprobi proviene del estado de Guerrero, que la investigación y registro se realizaron con una variedad clonal de la que fueron separando estacas o fragmentos de tallo con yemas o esquejes, en un trabajo de 10 años de investigación y tres de cumplir con los formatos de registro ante Sagarpa.

La investigadora comentó que las características de la variedad registrada fueron establecidas con detalle a través de 32 descriptores entre los que destacan el porte de la planta, pigmentación, longitud y anchura de las hojas, pétalos de la flor, semillas y frutos, así como color, brillantez y rugosidad del endocarpio de la semilla, trabajo del que resultó un cuadernillo con imágenes descriptivas en 84 páginas.

“Considero que lograr el Título de Obtentor es más complicado que una patente porque se requiere de una serie de reuniones en las cuales se analiza la información y se reciben observaciones y cuestionamientos que deben ser respondidos en tiempos determinados”, detalló.

A cargo del Laboratorio de Propagación ex vitro, la docente politécnica forma parte de los programas de Maestría y Doctorado en Desarrollo de Productos Bióticos, cuyos temas de estudios se refieren a la propagación y manejo de plantas de interés medicinal, ornamental y frutícola, así como la reproducción de plantas para la obtención de sustancias naturales. Desde ahí se realiza investigación, así como materia prima para los proyectos de otras áreas del Ceprobi.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Éxito de un Centro Conacyt con dispositivo de monitoreo y vigilancia materno-fetal en feria tecnológica de Hannover

18 junio, 2018

18 junio, 2018

Logró gestionar su comercialización con empresas de China y Alemania. Como resultado de su participación en la feria tecnológica para...

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Innovación por medio del fomento de la cultura de patentes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Cideteq presenta método con electricidad para germinar plantas amenazadas

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Destaca talento mexicano en CanSat Competition 2018

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo CanSat Siqueiros de la Universidad Nacional Autónoma de México...

¿Es viable producir biocombustibles a partir de bagazo de agave?

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar la transición energética en México por...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

18 agosto, 2018

18 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país,...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Desarrollan pasteurizador para pulpa de mango de bajo costo

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de participar en una incubadora de negocios,...

La creatividad de las máquinas

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida...

Seguridad en minas: patentan activación controlada de cerillos eléctricos

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalupe, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana Hardware and Software Integrated Technologies...

Dispositivo creado por mexicanos para ayudar a débiles visuales tiene éxito en Europa y EU

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Se trata de una pulsera que se comunica con una aplicación móvil y por medio de realidad aumentada informa y...

Innovación automotriz mexicana en camino

20 junio, 2017

20 junio, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como séptimo productor y el cuarto exportador de...