30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte de eventuales signos de alerta

Se denomina síndrome de muerte súbita del lactante al fallecimiento repentino e inesperado de un niño menor de un año aparentemente sano que no se explica por los antecedentes, la revisión del escenario en que ocurrió el deceso ni por los estudios post mortem. Ocurre siempre mientras el bebé duerme y es la primera causa de fallecimientos en niños de más de un mes y menos de un año en los países desarrollados.

Ante este panorama, un joven ingeniero debutante como padre motivó a un grupo interdisciplinario de emprendedores a crear un dispositivo de monitoreo de la salud del bebé que ofreciera información más allá de los aparatos convencionales. De esta forma diseñaron una pulsera que emplea inteligencia artificial y envía datos en tiempo real a los padres para advertir de posibles eventos de alarma.

TedCare, nombre del dispositivo hipo alergénico e impermeable, se coloca en el tobillo del bebé y registra el monitoreo de ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal. Los datos son enviados a una aplicación móvil multiplataforma simple e intuitiva que muestra la información del bebé en estilo semáforo, es decir, el valor en tonos lila indica que todo está bien, si el tono es ámbar señala que sobrepasa lo establecido por el pediatra y el color rojo advierte que es una señal de alarma.

“El proyecto surge en 2014 como un brazalete, lo presentamos en la Semana del Emprendedor de ese año y conseguimos un inversionista, quien ahora es parte de nuestra empresa”, explica Omar Mauricio Barrón, licenciado en Gestión de Negocios por la Universidad Veracruzana y quien es responsable de la estrategia comercial de la empresa creada a partir del desarrollo tecnológico.

“Modificamos el diseño a una pulsera para que el bebé no pueda llevárselo a la boca. También mejoramos el algoritmo para que mediante inteligencia artificial detecte lo que suceda con el pequeño y envíe información a los padres a lo largo de las 24 horas del día, no únicamente cuando está dormido. El rango de recepción es de 30 metros”.

El equipo de jóvenes emprendedores lo conforman dos ingenieros en mecatrónica, Jessica Hernández y Noel Antonio Santos, así como Francisco Alejandro Lagos ingeniero en sistemas y Ulises Carreto, ingeniero electrónico.

El dispositivo se puede complementar con una aplicación móvil, disponible ya para Android, que posibilita llevar un historial clínico del bebé día a día con información que los papás ingresan manualmente, por ejemplo, las horas que durmió, las veces que hubo cambio de pañales, la temperatura corporal, así como referencias más específicas, como crecimiento del perímetro craneal reportado por el pediatra, vacunas, alergias y más. Los datos de TedTracker, nombre de la herramienta, se alojan en la nube y a ellos pueden acceder el pediatra y los familiares.

Omar Barrón señala que TedCare tiene en trámite una patente como modelo de utilidad que se basa en el margen de productividad en relación a la competencia. “Nuestro mayor mercado está en Europa del este y en Estados Unidos, en México en menor medida y donde el precio está entre 1 mil 800 y 2 mil pesos. Ya pensamos en otro modelo de negocio para incubadoras o guarderías en las que se puedan monitorear hasta ocho bebés”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Nanotecnología en la nueva carrera espacial

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La nanotecnología es un área técnica cuyas implicaciones empiezan a...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

Sciencial, un sitio web de divulgación para la comunidad científica

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las estadísticas otorgadas por la Encuesta sobre la...

Clasifican para la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías 2017

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente se celebró en Sinaloa la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías (Fenaci), en su etapa estatal....

Perfecciona calentador solar

14 febrero, 2016

14 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con...

Estudiantes desarrollan biodiesel a partir de grasas y aceites residuales de la industria restaurantera

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con el uso del material se disminuiría la contaminación provocada por el desecho de aceites El biodiesel es un...

Lanzan Premio a la Innovación en Bionano

5 junio, 2017

5 junio, 2017

El objetivo del premio es encontrar productos que puedan ser comercializados, pero además, y de manera muy importante,  impulsar la...

Modelo matemático del cristalino con fines oftálmicos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ojo humano tiene la capacidad de acomodarse para enfocar un...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...