30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan un prototipo de cubierta plegada a base de fibra de estopa de coco y resina de poliéster como una alternativa de autoconstrucción.

El doctor en arquitectura y medio ambiente José Ricardo Moreno Peña señaló que en el estudio experimental están probando la capacidad de resistencia estructural de la cubierta para poder usarla en la construcción de viviendas.

“El propósito es tener alternativas de autoconstrucción y que sean elementos seguros para que la gente, con su mismo trabajo, pueda realizar estas cubiertas, que los protejan de la intemperie, lluvias y viento. Además, en otra etapa estamos buscando la resistencia térmica de los mismos materiales”, indicó.

cocorec1 1118Moreno Peña dio a conocer que en la actualidad están trabajando con la factibilidad técnica de la resistencia de la fibra de estopa de coco y, posteriormente, se abordará el aspecto de confort en las viviendas.

Asimismo, dijo que en una primera etapa se empleó la fibra de coco como sustituto de la fibra de vidrio usada tradicionalmente, mezclada con resina. Pero dicho estudio no resultó como se esperaba y se presentaron otras áreas de oportunidad como el tratamiento de la fibra de coco, buscando un mayor rendimiento estructural a manera de malla que se consideró en este nuevo proyecto.

El catedrático del Itec mencionó que este material alternativo de tener una resistencia de 50 kilogramos por centímetro cuadrado se incrementó a casi 90 kilogramos por centímetro cuadrado en esta segunda fase del prototipo, lo que representa 180 por ciento de eficiencia.

Otra de las características es que sería sustentable, ya que se aprovecharía la estopa de coco que actualmente se desperdicia, es basura o se quema como combustible en las ladrilleras, lo que contamina el ambiente.

“Estamos buscando aprovechar esas fibras naturales, que observamos tienen grandes ventajas al emplearse en la construcción de cubiertas; además se puede usar el papel reciclado y la fibra de coco”, expuso el catedrático.

También dijo que la resina de poliéster en este proceso ayuda a aglutinar los elementos, aunque no se descarta la idea de utilizar algún cemento en este estudio.

Modelo DigitalEl estudiante de arquitectura con especialidad en diseño Joel Vargas Montes explicó que la investigación Evaluación estructural del prototipo de cubierta plegada a base de fibra de estopa de coco y resina de poliéster está enfocada en la experimentación de un modelo de cubierta previamente diseñada, utilizando los principios estructurales de una cubierta plegada, en la cual se decidió usar como materia prima la fibra de coco por la abundancia que hay en el estado.

“El objetivo principal, cuando el prototipo sea viable y se tengan todas las pruebas cubiertas, es utilizar la cubierta como un medio de autoconstrucción, que sea accesible para la población”, afirmó Vargas Montes.

En este modelo, que da continuidad a un proyecto anterior, se mejoró la estructura, el diseño y el trazo en la segunda fase del proyecto que se desarrolla en el Itec, en el cual el prototipo está hecho a escala.

“La cubierta no es como cualquier lámina de construcción que hay en el mercado, se utilizó el mismo principio de plegaduras, pero no sigue el patrón de esos productos comerciales, ya que pareciera que tiene la forma de dos pirámides que están repartiendo las cargas a toda la estructura de la cubierta”, detalló.

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Necesario promover buenas prácticas en las universidades para evitar el fraude intelectual

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 077 16 de febrero de 2017 Las competencias básicas de investigación deben reforzase...

Pasteurizan bebidas funcionales con luz ultravioleta

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 6 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creciente demanda comercial por bebidas...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

En Celaya inventan silla de ruedas que se mueve con la mente

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2014 la cifra de mexicanos con alguna discapacidad fue...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Profundiza neurocientífica mexicana en Europa indicadores compensatorios del cerebro que motivan a comer o dejar de hacerlo

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

La egresada de la UNAM realiza posdoctorado para colaborar con el país ante la alarmante situación por el incremento de...

Estudiantes UG presentan ante empresarios locales proyectos innovadores

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el fin de vincular a la comunidad...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

Mexicano es reconocido internacionalmente por creación de modelo de ingeniería de costos

19 enero, 2017

19 enero, 2017

El sistema conforma valores de economía, administración, psicología y ciencias de la computación, y se ha implementado en la industria...

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Diseñan dispositivo auxiliar en movilidad de personas con debilidad visual

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico...

Emprendedores crean a “RoomieBot”, el primer robot mexicano asistente en el hogar

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

El androide tiene funciones como reconocimiento de voz, de rostro y realiza tareas de casa a partir del internet de...