30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es una plaga polífaga que ataca diversos cultivos económicamente importantes como el maíz o algodón.

Recientemente, científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibieron la patente internacional de una de sus investigaciones basada en la creación de un bioinsecticida que combate esta plaga que —entre otros cultivos— acaba con el maíz, el cual representa 40 por ciento de los cultivos en el país y que mundialmente provoca pérdidas económicas cercanas a los mil millones de dólares anuales.

Los doctores Mario Soberón y Alejandra Bravo de la Parra, pertenecientes al Departamento de Microbiología Molecular del instituto, crearon un bioinsecticida que impide la proliferación de la plaga, además de ser biodegradable y sin efectos contaminantes al agua o al ambiente, cualidades que son mundialmente atractivas para su comercialización.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, los especialistas explicaron el proceso de estudio para lograr la materialización de esta investigación y la importancia que tiene dicha patente en el combate mundial de una plaga que afecta el sector agrícola.

Investigación con visión en el campo

Las investigaciones se basaron en estudiar una bacteria llamada Bacillus thuringiensis, que se distingue por sintetizar unas proteínas, es decir, crea proteínas que se encargan de controlar plagas en el campo desde hace más de 60 años, pues son tóxicas para los insectos.

1 alejandra1408Alejandra Bravo de la Parra. Foto de Dgcs UNAM.Mario Soberón y Alejandra Bravo, quienes pertenecen al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), han trabajado particularmente con insecticidas por más de 20 años y comentaron que durante el inicio de sus trabajos con las proteínas insecticidas, una de las preguntas básicas e importantes era entender el porqué estas proteínas son específicas al matar al insecto.

“Las proteínas son tóxicas en insectos pero no matan a todos, incluso en una misma familia de insectos, matan a un número restringido de especies”, comentó Mario Soberón.

Esta situación permitió a los especialistas estudiar cómo esta toxina interacciona con las membranas del gusano y así encontraron a nivel molecular las regiones de sus proteínas que interaccionan con las proteínas del animal.

“Nos llevó a caracterizar las proteínas del intestino de los insectos susceptibles que son importantes para la toxicidad y también las regiones de la toxina que tienen que ver con el reconocimiento de las proteínas”, indicó Mario Soberón.

El desarrollo de mutantes más potentes

De acuerdo con el especialista, el proceso de identificación de las regiones de la toxina fue largo, “comenzamos en 1996 y después de eso, buscamos mutantes que pudieran tener fenotipos interesantes, y al hacer este análisis encontramos algunas mutaciones que mejoraban la unión y la hacían más tóxica”.

Comentó que son las toxinas Cry1C y Cry1Ab del Bacillus thuringiensis las identificadas como útiles en el control de estas plagas, pero hay una necesidad de buscar y crear nuevas variantes que tengan mayor potencia y eficiencia en su mecanismo de acción.

Con base en esta necesidad, encontraron la región específica de la toxina que interacciona con el receptor y con el hallazgo se desarrollaron mutantes que mejoran la interacción e incrementan la toxicidad cien veces más.

A través de las nuevas y potentes variantes, se tiene la capacidad de exterminar de manera más eficiente al gusano, pues la bacteria utilizada puede controlar la plaga sin dañar otros organismos como humanos o plantas.

Alejandra Bravo explicó que la aplicación práctica directa de este estudio dio como resultado el desarrollo de un insecticida a base de una proteína que cuando sea ingerida por el insecto, perfore su intestino, y la aplicación más factible es que esta toxina pueda ser expresada en plantas.

“Al obtener esta patente, pudimos licenciarla a una compañía estadounidense cuyo interés principal es el maíz. Ellos desarrollan plantas transgénicas de maíz para el control de plagas”, comentó.

En México, esta plaga se ha monitoreado desde el año 1989 y en años posteriores se realizaron métodos de estudio en regiones productoras de maíz como Chiapas y Michoacán.

Entonces a través de la colaboración con esta empresa que tiene la licencia para poder hacer estas plantas de maíz, expresarán estas toxinas mutantes con el propósito de proteger los cultivos de esta plaga (Spodoptera frugiperda).

Reconocimiento internacional

Al tratarse de una plaga que se encuentra sobre todo en zonas tropicales y afecta los cultivos a nivel mundial, los especialistas del IBt pensaron, desde el principio de sus investigaciones, en crear una patente internacional que involucra a países como Brasil, China y Estados Unidos.

La empresa estadounidense que ya tiene la licencia para trabajar con el proyecto tiene la posibilidad de hacer el bioinsecticida en presentación de spray, además de la posibilidad de reproducir la patente a través de las plantas transgénicas.

Los especialistas enfatizan que no solo aprenden de biología sino que proponen estrategias de control biológico en temas que son muy importantes en México.

El grupo de investigación está muy interesado en el estudio de la resistencia de los insectos y en el problema que representan, “los insectos pueden generar resistencia a toxinas que está siendo un problema en el campo”.

Con el estudio de los mecanismos de acción de las toxinas, existe la posibilidad de desarrollar estrategias con este tipo de resistencias, por lo que mantienen su enfoque de investigación en líneas afines.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan electricidad mediante desechos orgánicos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Desarrolla Cinvestav materiales para absorber arsénico del agua

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de agua...

El IMPI y su dirigencia

3 diciembre, 2015

3 diciembre, 2015

José Juan Méndez expresidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresas,  experto en Propiedad Intelectual, habla de los cambios...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

CLEY, el equipo potosino que venció en innovación automotriz

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año desde 2014, la multinacional Valeo organiza...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Proyecto Multimedia: espacio de creatividad

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

UTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 19 de febrero de 2016...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Conforman consorcio centros Conacyt para beneficio de Pymes

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de ampliar las capacidades para diseñar y construir...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...