30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

FUENTE: AGENCIA ID

El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su escalamiento industrial
El llamado “pulgón del algodón” (Aphis gossypii Glover) es una plaga que afecta numerosos cultivos, ya que se alimenta de savia de las plantas, entre ellas algunas de consumo humano u ornamentales del género Ixora (Rubiaceae), la cual es importante para la industria de jardinería y floristería, y representa un recurso para polinizadores y las aves silvestres.

De manera tradicional, los agricultores protegen sus plantíos con productos químicos altamente tóxicos. Ante este panorama, la científica mexicana Gabriela Esparza Díaz actualmente en Universidad Texas A&M realizo una investigación en la que ha dado como resultado la producción de un insecticida basado en la semilla del árbol Nim (Azadirachta indica), el cual ha comprobado su eficacia en la erradicación del pulgón, sin efectos tóxicos en las mismas plantas.

Del árbol de Nim se aprovechan la corteza, tallos y semillas para diversos usos, pero de las hojas se conocen sus efectos terapéuticos al consumirse en forma de infusión. Es así que en las regiones costeras de Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, entre otras entidades, es habitual su ingesta para regular niveles de colesterol, ácido úrico y glucosa en sangre, como antibiótico natural en tratamiento a problemas respiratorios y digestivos, al igual que como tranquilizante natural, para mejorar cuadros artríticos o reumáticos, o aplicado para sanar heridas o úlceras en la piel.

A decir de la investigadora nacida en Guadalajara, Jalisco, del Nim también se producen aceite y jabón, entre otros productos, tanto en México como fuera del país. “No obstante, la semilla tiene propiedades insecticidas y de las sustancias que pueden obtenerse es de destacar la azadiractina, mundialmente estudiada, y otras como salanina y nimbina con cualidades antialimentarios o repelentes, que en conjunto tienen mayor efecto para el control del insecto”.

La doctora Esparza Díaz becada por Conacyt trabajó en un innovador proceso de extracción de compuestos de la semilla de Nim, el cual consta del empleo de metanol como solvente para obtener una concentración de azadiractina A (AZA) mediante extrusión. A diferencia de los procesos conocidos que contemplan el empleo como solventes a hexano, agua y d-limoneno, el nuevo desarrollo tiene resultados significativamente mayores en cuanto a presencia de los compuestos insecticidas.

El extracto de la semilla, llamado Azadirex, ha comprobado en el estudio realizado por la investigadora en el Colegio de Postgraduados que presenta mayor efecto insecticida que otros conocidos a la misma dosis, con 100 por ciento de mortalidad de A. gossypii a las 48 y 72 horas.

A decir de Esparza Díaz, quien es posdoctorante en el área AgrLife Research and Services de la Universidad de Texas A&M, el insecticida biológico es de factible de producir industrialmente en México porque ya existe como plantación en diversos estados; sin embargo, de acuerdo a la altitud y la zona ecológica en la que se encuentre, la semilla tendrá más o menos principios activos para insecticida.

Particularmente, el Nim sembrado en la región de Sotavento, en Veracruz ha comprobado su efectividad para este fin. En la zona hay en una superficie de 59 mil 311 hectáreas con potencial en 10 municipios y una población en condiciones de subsistencia económica de 48 mil 976 personas, lo que representa 18 millones 114 mil 367 jornales disponibles anuales.

Es de destacar que el pulgón no afecta a animales ni seres humanos, solo a plantas de las que se alimenta; además, transmite virus, genera excretas en forma de azúcar o miel que obstruyen los poros de las hojas o bien hace que en ellas crezca un hongo que las infecta.

El proceso siguiente del desarrollo será patentado al pasar del extracto al formulado, es decir, lograr una micro-emulsión de este concentrado.

Sobre la viabilidad de producir el insecticida industrialmente, la doctora Esparza Díaz refiere que ella misma se ha acercado a empresarios de Baja California, Sinaloa y Sonora pero aún no se concreta algo.

No obstante, el mayor interés comercial se suscitó por contacto directo con un industrial tras la presentación del proyecto en Innovation Match (IMMX) 2016, evento llevado a cabo en Guadalajara en abril. El foro, que logró vincular más de 600 proyectos de investigaciones de mexicanos en 34 países con empresas e instituciones para impulsar negocios, es organizado por el Centro Kappa de Conocimiento S. C. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diagnóstico temprano de pie diabético con imágenes termográficas

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

San Andrés Cholula, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Crescencio García Segundo, investigador del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico...

Investigadores mexicanos identifican los fármacos más tóxicos para el hígado

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Se trata de seis compuestos con más toxicidad, se logró a través de un modelo que ordena a los genes...

Desarrollan sistema integrado de monitoreo de ganado de engorda

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa TIS, Consulting Groupdesarrolló la plataforma de software Livestock Analytics, que consiste en...

Apuesta IMPI a modernización para agilizar registro de marcas y patentes

24 junio, 2019

24 junio, 2019

Se estima que en un mes el instituto presente una nueva plataforma digital y una aplicación para móviles en la que se incluirán tutoriales

Bioinsecticida politécnico podría evitar pérdidas en cosechas de cítricos

3 abril, 2017

3 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-229 Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Fue elaborado a partir...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Alumni Awards, un galardón para mexicanos que estudiaron en el Reino Unido

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Ciudad de México. 8 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Si estudiaste en el Reino Unido y obtuviste excelencia escolar,...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Desarrolla UNAM innovador adhesivo para brackets

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Odontología de la...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Ingeniería genética contra la influenza aviar

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un brote de influenza aviar H7N3 se detectó en granjas del estado...

Emplean ultrasonido y microondas para obtener biocombustible

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Biotecnología...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...