30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación Cartográfica Internacional (ICA, por sus siglas en inglés) y las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM, por sus siglas en inglés), el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” (Centrogeo) organizó el concurso Mapa del Mes.

El objetivo de este concurso fue seleccionar los mejores proyectos de investigación hechos en Centrogeo y que a través de la proyección gráfica en un mapa de los datos obtenidos dentro de sus indagaciones, se reconozca el trabajo que los especialistas hacen al utilizar esta herramienta como medio de explicación sobre el tema en cuestión.

Los expertos informaron, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, de qué trató cada uno de sus proyectos y los beneficios de emplear los mapas como un medio eficiente para tener una perspectiva diferente de los temas y problemáticas que involucran a la sociedad mexicana y mundial en la actualidad.

Mapas sobre crecimiento urbano y robos en transporte público

El primer ganador de este concurso fue Jorge Alberto Montejano Escamilla, quien actualmente se desempeña como investigador en Centrogeo; el tema por el cual fue seleccionado su mapa trata del Crecimiento urbano 1925-2008 del Área Central del Camp de Tarragona, Cataluña, España.

300_Centrogeo_Mapa.pngEste proyecto tuvo la intención de evaluar los procesos de crecimiento y transformación física dados por las nuevas dinámicas socioeconómicas y nuevas lógicas de ocupación territorial a mediados de los años setenta.

“La investigación es el resultado de mi tesis doctoral, trabajé aproximadamente dos años y medio, así que este mapa fue el resultado de entender los procesos que dieron lugar al crecimiento urbano”, declaró Jorge Montejano.

Por otro lado, el maestro en estudios de la población Camilo Alberto Caudillo Cos trabajó en un mapa que habla de la Densidad de robos en el transporte público durante 2009, en el que se tuvo colaboración de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

A través de una visualización tridimensional del mapa, el especialista mostró los datos que permitieron tener un punto de vista más real de las edificaciones, así como de la proyección gráfica de las denuncias de este delito durante ese año.

“En este mapa se tiene una visualización de las colonias Juárez y Cuauhtémoc y donde se muestra la zona de mayor concentración de robos, que es la glorieta Insurgentes ya que confluyen tanto el Sistema de Transporte Colectivo Metro como Metrobús”, señaló Camilo Caudillo.

Otra mirada a los datos de los desaparecidos

Los investigadores del Centrogeo Rodrigo Tapia McClung y Pablo López Ramírez también obtuvieron el reconocimiento del concurso a través del trabajo que realizaron en conjunto y que se denominó: Otra mirada a los datos de los desaparecidos.

Este trabajo cobra sustento en información publicada por el equipo del sitio web Data4.mx, quienes se han encargado de dar a conocer de manera relevante la situación del país en materia de desaparecidos y violencia.

“Desde el punto de vista de la geografía y geomática, nos pareció interesante darle una nueva forma de representación a este tema y se puede identificar de manera más sencilla la realidad e intensidad del fenómeno en diferentes zonas”, explicó el especialista Rodrigo Tapia.

Logo radio con cienciaLas entrevistas en Radio y Tele con Ciencia de los ganadores del concurso Mes del Mapa realizado por Centrogeo las puedes ver aquí.

Otra mirada a los datos de los desaparecidos en este enlace.

Por medio de los cartogramas, ambos investigadores encontraron que se puede representar datos de esta índole desde una perspectiva geográfica e histórica, “desde nuestra disciplina, como investigador tratas de buscar nuevas maneras de comunicar y de representar la información para que te ayude a entender de distinta forma el fenómeno y esta técnica nos pareció especialmente poderosa para comunicar el problema”, subrayó Pablo López.

Los especialistas coinciden que con paciencia e información que se recopila a través de varios años de observación y estudio, es como se puede llegar a tener un resultado que traiga beneficios para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas hacia la sociedad.

Se espera que la concentración de datos de estos proyectos, a pesar de ser iniciativas que se desarrollan por separado, puedan ser elementos que aporten a dar nuevas estrategias o soluciones para que las autoridades tengan mejoras en las situaciones estudiadas y que el empleo de los mapas como herramientas de explicación de fenómenos sociales y culturales se mantenga vigente y actualizado conforme avanza la tecnología.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en la UNAM alimentos enriquecidos con fibra de agave

1 junio, 2017

1 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Investigadoras de la FES Cuautitlán evalúan la...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Convocan a participar en los Premios Fundación SENER a la Mejor Tesis Doctoral

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objeto de estimular la investigación al más alto nivel en las áreas científicas...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Construye IPN Dron Aeroplano que simula planeo de aves

22 junio, 2017

22 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Su finalidad es monitorear zonas forestales de difícil...

Plasma: una tecnología que impactará al sector automotriz

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de materiales avanzados para el sector automotriz, surgió...

Innovación para un desarrollo urbano sustentable

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 75 por ciento de la población radica en zonas urbanas, razón...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...