30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco
Los desechos orgánicos de procedencia animal son generadores de contaminación y pueden provocar problemas de sanidad y contaminación, ya que comúnmente son tirados al drenaje, quemados a cielo abierto o enterrados.

A fin de dar tratamiento a los desperdicios de la industria cárnica y mitigar el cambio climático, una compañía mexicana en conjunto con científicos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla realizaron una investigación en torno al comportamiento contaminante de los residuos animales, como vísceras, pezuñas, pelajes, excremento y sangre. Con los resultados obtenidos se logró idear e innovar un biodigestor que degrada los desechos rápidamente, los transforma en biogás, energía eléctrica y composta.

Rolando Mayorga Serna, director de la empresa innovadora, señaló que los biodigestores implementados tienen la apariencia de una pirámide invertida, están enterrados en el suelo y tanto su base como sus paredes son hechas de cemento. Además, indicó que el sistema cuenta con una geomembrana de alta densidad que mantiene la temperatura adecuada dentro del contenedor, lo cubre de lluvia, aire y de fauna nociva.

Respecto al funcionamiento del digestor, el emprendedor explicó: “los residuos colocados dentro se degradan gracias al uso de una bacteria o inóculo que se encontró durante la investigación que hicimos y que es muy agresiva para deshacer rápida y eficazmente la materia y convertirla en biogás. Para lograrlo se genera un proceso de recirculación, el cual consiste en someter a calentamiento la bacteria y posteriormente inyectarla en distintos puntos del biodigestor a través de un tipo de manguera para procesar así todos los desechos de manera homogénea”

Después de cinco días de procesamiento de residuos cárnicos se genera el biogás, mismo que pasa a través de unos filtros que lo limpian y luego lo envían a un proceso de motogeneración, que consiste en producir energía eléctrica a partir de él. Por cada tonelada de desechos tratados en un día se obtiene un promedio de 125 a 250 kilowatts cada hora, mismo que representa dotar de energía cada mes de uno a tres hogares con una sola tonelada.

Cabe señalar que la planta de tratamiento utiliza el turbogenerador para la conversión de gas a electricidad y cuenta con varios motores y bombas internas y externas. Por ello, a fin de que el equipamiento referido no utilice energía de origen fósil, sea autosuficiente y sustentable, se adicionaron al sistema paneles solares.

A decir del también maestro en negocios por el ITAM, los digestores innovados, que están en proceso de patente, tienen una eficiencia de 85 por ciento para generar biogás y 15 por ciento para formar un tipo “lodo” que es extraído para producir composta orgánica, que después de 20 días está lista para usarse.

Asimismo, Mayorga Serna agregó que su empresa llamada ROMASE, que es uno de los casos de éxito del concurso para empresas verdes en México Cleantech Challenge, es capaz de crear biodigestores según la necesidad de quien busque procesar sus desechos y que actualmente se han implementado dos plantas en compañías de la industria cárnica, una en Ciudad Serdán, municipio de Puebla, y otra en la Universidad de Tabasco.

“En los lugares en los que se implementó el sistema se han colocado medidores bidireccionales, ya que al generar energía, ésta va al medidor de la empresa y de ahí a la red de la Comisión Federal de Electricidad, ello representa un ahorro en el recibo de luz, ya que se crea nueva electricidad” subrayó el innovador. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

Transforman desperdicio de mango en biopolímero

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- De textura fibrosa y sabor dulce, el mango es un alimento...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

Centro de investigación tecnológica en Querétaro mejora proceso de fabricación de una empresa del ramo automotriz

11 abril, 2016

11 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * La entidad logró reducir tiempos y costos de producción de una autoparte para importante firma alemana...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Desaprovechamos energía solar por ignorancia

10 agosto, 2018

10 agosto, 2018

Con tan sólo 16 metros cuadrados de paneles fotovoltaicos se podría abastecer una casa con alto consumo de energía, asegura...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...

Trasplante de útero: los primeros pasos en México

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina reproductiva en México podría tener en el trasplante...

Conoce el laboratorio donde se desarrollan coches autónomos

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Contar con robots totalmente autónomos que faciliten e incluso suplan al...

Inauguran Planta Termosolar en Zacatecas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado de un trabajo colaborativo entre el Instituto de Energías Renovables...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Inteligencia artificial para vehículos autónomos en el INAOE

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La expectativa de que en unos cuantos años se pueda tener...

Geotecnia para evaluar estructuras y materiales de viviendas

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de...