30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comprueban científicamente el uso de producto de la herbolaria mexicana para tratamiento de diabetes

FUENTE: AGENCIA ID

La llamada “hierba del sapo” también eleva colesterol bueno, y disminuye triglicéridos, creatina y ácido úrico
La popular “hierba del sapo” es una planta silvestre que se encuentra ampliamente distribuida en el país y es utilizada de manera tradicional por la población mexicana para tratar padecimientos de riñón, gastrointestinales, congestión de pecho, entre otras aplicaciones, tomándola en infusiones como “agua de uso”.

El doctor Francisco Alfredo Saavedra Molina, del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), comprobó científicamente que la hierba Eryngium carlinae tiene efectos medicinales, entre ellos disminuir las consecuencias de la diabetes mellitus.

Para lograrlo, Saavedra Molina, junto a sus estudiantes de maestría y doctorado, realizó su colecta en el mes de octubre, cuando la planta está en floración e hicieron un análisis de sus compuestos químicos en hojas, tallos y flores.

Con el producto obtenido se realizó un macerado, es decir, los compuestos se mezclaron con distintos tipos de solventes, por ejemplo, en agua (como la infusión tradicional), en alcohol, acetona, cloroformo, hexano y en acetato de etilo.

Del macerado en alcohol y en hexanol se obtuvieron una mezcla de compuestos en la que están presentes terpenos y sesquiterpenos, los cuales son ampliamente conocidos por sus efectos antioxidantes.

El extracto con estos compuestos se aplicó en laboratorio durante 40 días a ratas a las que se les indujo diabetes, y se analizaron cuáles fueron los efectos de este tratamiento.

El doctor Saavedra Molina explicó que el exceso de glucosa en la sangre (hiperglucemia) provoca daño en órganos, como riñones o cerebro, que dependen de la insulina para que la glucosa ingrese a sus células; cuando éstas se llegan a saturar del azúcar se producen reacciones como el estrés oxidativo, que es ocasionado por los radicales libres, especies químicas muy reactivas que destruyen los compuestos orgánicos de la célula, como el DNA y los lípidos que forman parte de la membrana, lo que lleva a provocar desorganización celular del órgano o tejido y se inicia una reacción en cadena.

Al aplicar el macerado de la “hierba del sapo” en ratas se pudo comprobar que no tuvo efecto hiperglucemiante, es decir, no eleva la glucosa en sangre. También se hizo un análisis de su estrés oxidativo y se comprobó que el daño en sus órganos es menor.

Además, se comprobó que la hierba del sapo aumenta los niveles de los lípidos en las células, en particular, el colesterol de alta densidad o “bueno” y disminuyó el colesterol de baja densidad o “malo”, en tanto que disminuyeron los triglicéridos, la creatinina y el ácido úrico.

Con estos experimentos se avanza para la posible aplicación en un futuro de estos compuestos en el tratamiento de la diabetes mellitus en los seres humanos. Si bien “no vamos a curar la diabetes para reducir la hiperglucemia, mejoraremos la calidad de vida de los pacientes”, aseguró Saavedra Molina.

Este estudio, explicó el investigador, puede ser complementado con un análisis del sistema inmune de las ratas a las que se aplicó este tratamiento y conocer sus efectos en otros órganos y tejidos, como el hígado y el corazón.

Anteriormente, Saavedra Molina realizó experimentos en ratas a las que se indujo diabetes para analizar el deterioro de su organismo a causa de las reacciones químicas producidas por el estrés oxidativo y nitrosativo en el cerebro ocasionadas por la hiperglucemia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan Yogurt funcional

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el laboratorio de Tecnología de alimentos del Departamento de Investigación...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

Innovadora tecnología biológica para tratar pañales desechables

8 marzo, 2016

8 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 3 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Una...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...

Crean dispositivo para predecir el cáncer cervicouterino

7 junio, 2018

7 junio, 2018

El arículo sólo podrá usarse una vez y con una eficacia de entre 85 y 90 por ciento Desde 2006,...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Superindustria protegió la notoriedad de la marca “MR. TEA” de POSTOBON y negó el registro de “JARDIN TEA”

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

La notoriedad de la marca MR. TEA fue declarada para identificar “bebidas, especialmente de té”, durante el período comprendido entre...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

Primer Concurso Edificio Sustentable para el IIE en Cuernavaca

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En busca de fortalecer su infraestructura científica y...

Huertos urbanos, eficaces ante la insuficiencia alimentaria

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Contribuyen a reducir los efectos de las contaminaciones...

Diseñan dispositivo para mantenerte alerta al volante

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El momento extenuante que implica trasladarse en automóvil de un lado a otro en la...