30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias y biliares, hueso y piel

La uretra, el hígado y la piel pueden sufrir lesiones a causa de enfermedades o accidentes, condiciones que pueden dañarlos al grado de requerir un trasplante o injerto de tejidos. Debido a que los procedimientos tienen un alto costo y existen problemas de compatibilidad, la doctora María Cristina Piña Barba, adscrita al Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, trabaja en una línea de investigación orientada a la obtención de biomateriales que pueden implantarse en distintas zonas del organismo para regenerarlo.

Uno de ellos son las esponjas de colágena tipo 1, con las cuales han logrado regenerar las vías urinarias en perros y las biliares en cerdos. Se trata de un biopolímero compatible cuya función es como la de un “pegamento celular” que es viable para reparar la uretra, las vías biliares, el hígado y la piel quemada.

De acuerdo con la doctora Piña Barba, “la colágena tipo 1 es el componente principal de la matriz extracelular y la proteína más abundante en el organismo que brinda un soporte estructural. Se encuentra en mayor proporción en la piel, el tendón y el hueso”. Además, agrega, es posible obtenerla a partir de diferentes tejidos biológicos, como el tendón de los bovinos, que es sometido a un proceso de purificación y lavados especiales.

Cabe destacar que si bien se trata de un procedimiento que se ha trabajado en otros países, el equipo de la doctora Piña Barba lo ha perfeccionado para disponer de la mayor cantidad del biopolímero en el menor tiempo posible. “No estamos descubriendo el hilo negro, sin embargo, alguien lo tenía que hacer en México porque la colágena es muy costosa y por su potencial de aplicación”.

En este sentido, la colágena tipo 1 puede procesarse como membrana, esponjas, películas, geles y soluciones inyectables. Además, al combinarse con otros biopolímeros pueden crearse andamios celulares, que son estructuras conformadas por células madre y pueden ser colocadas en el órgano que se necesita regenerar.

En cuanto a la regeneración de la piel, la investigadora informa que los doctores Fernando Villegas y Benjamín León, de la Facultad de Medicina, han utilizado colágena tipo 1 en conejos. “Tras retirar una porción de piel del lomo, se colocó una esponja de ese material y se observó una regeneración más rápida y de buena calidad, ya que no deja cicatriz alguna. Este procedimiento será útil para personas que sufran quemaduras”, apunta Piña Barba.

Asimismo, explica que para ayudar a producir hueso con mayor rapidez, donde éste falta se coloca una tira de colágena. Ahí, los osteoblastos (células encargadas de sintetizar la matriz ósea) segregan hidroxiapatita, que comienza a originarlo. De igual manera, se combina con biopolímeros para crear andamios celulares que ya se usan en experimentos preclínicos de ingeniería de tejidos.

La fase más actual del proyecto va dirigida hacia la regeneración hepática, que consiste en utilizar andamios de colágena tipo I. La primera etapa consiste en realizar las pruebas in vitro que permitan estudiar el comportamiento de líneas celulares del hígado al estar en contacto con dicho soporte. Se busca estudiar si esa estructura favorece la adecuada migración, proliferación y adhesión de las células. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan playera inteligente para evitar malas posturas de espalda

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Luis Alberto Martínez, e-consulta, www.e-consulta.com Estudiantes de la Buap, obtuvieron el segundo lugar en el concurso Puebla App-Innovation y...

Investigadores mexicanos desarrollan vehículo eléctrico que usa hidrógeno como combustible

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- En momentos en que los altos niveles de...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

Diseñan electrodomésticos inteligentes

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Mecánica (Somim), realizado en...

Firma digital a prueba de hackers

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Julián Domínguez Pérez, del Centro de Investigación en Matemáticas...

¿Cómo transformar una idea en innovación?

16 julio, 2017

16 julio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC) tiene el objetivo...

Líquenes, bioindicadores de contaminación

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El reino de los hongos es...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Alumnos de Ingeniería en Alimentos de la FCQ-UASLP crean paletas saludables

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes de 9° semestre carrera de Ingeniería en...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...