30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científica de la UAN recibe Premio L’Oréal-Unesco

AUTOR: Claudia Karina Gómez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Tepic, Nayarit.(Agencia Informativa Conacyt).- María del Rocío Vega Frutis, académica de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), estudia la diversidad de hongos micorrizógenos arbusculares, que han estado en la tierra por más de 400 millones de años, y su relación simbiótica con plantas que forman parte del bosque mesófilo de montaña de Nayarit que, dijo, se encuentra en peligro de extinción.

For Wom in Sci 16 02

Vega Frutis se convirtió en la segunda mujer mexicana condecorada con el Premio L’Oréal-Unesco “La Mujer y la Ciencia” el 24 de marzo pasado en la Maison de la Mutualité en París, en la categoría International Rising Talents, por su investigación “Diversidad y características funcionales de los hongos micorrizógenos arbusculares en la reserva de San Juan en Nayarit”.

El proyecto tiene como objetivo incidir en la restauración y preservación del ecosistema en peligro, a partir de la relación entre hongos microscópicos y plantas, además de la amenaza que pudiera resultar para este la expansión territorial del cultivo de café.

“Lo que yo quiero conocer es cuál es la diversidad de estas especies de hongos en el suelo, si correlacionan con la diversidad de plantas que estamos viendo en el bosque mesófilo; pero qué pasa cuando una gran cantidad de plantas del bosque mesófilo es removida para establecer cultivos de café”, explicó la bióloga con doctorado en ecología y manejo de recursos naturales.

Mar Rocio Vega 1605“La idea también es hacer llegar a los productores del café de esta zona la importancia de preservar este fragmento que es muy chico y muy frágil, saber si hay otros fragmentos de la zona y hablarles de la importancia de estos ecosistemas, y ahí en Cumbres la gente sí está dispuesta a participar”.

El entorno que estudia se ubica en la localidad de Cumbres de Huicicila, del municipio de Compostela, según la doctora, y ocupa alrededor de uno por ciento del territorio nacional. Ha sido clasificado en fase de prioridad crítica por su tendencia a desaparecer, de acuerdo con parámetros de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Explicó que “la importancia del bosque mesófilo de montaña es que ofrece diversos servicios ecosistémicos ya que son lugares con mucha humedad, hay muchas especies endémicas, es un sitio de gran diversidad tanto de animales como plantas, más que cualquier otro ecosistema en México, por área”.

Precisó que los hongos que estudia, micorrizógenos arbusculares, crecen en el suelo y viven en simbiosis con las raíces de las plantas, de las cuales obtienen nutrientes para crecer, pero el hongo también da a la planta nutrientes para que pueda crecer y desarrollarse, además que tiene como característica principal la capacidad de retener agua.

Un proyecto conservacionista

El premio que recibió en Francia de la Fundación L’Oréal, explicó, fue parte de un reconocimiento que se hace a mujeres investigadoras del mundo que están iniciando su carrera científica; además, la importancia de su proyecto para la conservación del planeta fue lo que hizo que la comunidad internacional decidiera reconocerla.

La científica mexicana, previo al reconocimiento de marzo pasado, obtuvo una beca en el 2015 a través de la fundación L’Oréal México, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Academia Mexicana de las Ciencias (AMC), junto con el programa de incorporación de profesores de tiempo completo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el área de ciencias naturales.

Durante este año, dijo, se clasificarán y describirán los hongos y las plantas, particularmente las relacionadas con el cultivo de café, hallados en el bosque mesófilo, a partir de su morfología.

La siguiente fase será un análisis a nivel molecular, el cual dependerá de la posibilidad de adquirir el equipo o establecer contactos con científicos de otros sitios que manejen estas técnicas.

Vega Frutis fue una de las 15 científicas mexicanas galardonadas por la fundación L’Oréal que participaron en las dos categorías: una, International Rising Talents, donde de 230 investigadoras se eligieron 15 de diferentes países como Estados Unidos, Hungría, Arabia Saudita, China, Brasil, Dinamarca, Francia, España, Rusia, Líbano, Japón, Polonia, Australia y México; en la segunda categoría, denominada Las Laureadas, se eligieron solo a cinco investigadoras, reveló la mexicana.

Hongos biofertilizantes: sostén ecológico

Los hongos micorrizógenos arbusculares pueden ser identificados únicamente a través del microscopio o molecularmente y son colectados junto con porciones de tierra, que son llevadas al laboratorio para extraer las esporas, para dar pie a su clasificación morfológica, es decir, según su color, forma o tamaño, características que permiten discernir cuántas especies existen, dijo la doctora.

Mar Roc 1602“Estos hongos son mutualistas, no dañan las plantas, y cuando ponemos estos hongos en las plantas las probabilidades de que estas sobrevivan y crezcan es mayor. De hecho, los hongos se usan como biofertilizantes, en las plantas aparecen micelios que aparentan ser una extensión de la raíz pero son los hongos, con esto vemos que los dos obtienen un beneficio y por ello contribuyen a la recuperación de este sitio”, advirtió.

Para que cumplan con su función biofertilizadora, a los hongos les deben ser extraídas las esporas y estas necesitan ser propagadas, por ello se construyen invernaderos con plantas trampa.

Sin embargo, el proceso puede ser negativo debido al uso de esporas extrañas al sitio que se busca impactar, introduciendo entonces nuevas especies que puedan competir con las nativas, que no aporten algún resultado o que desplacen las esporas endémicas, mencionó.

“A los productores les venden esporas que no vienen necesariamente del sitio, a lo mejor esporas de Veracruz o del extranjero, aunque probablemente ese hongo esté en Nayarit. El problema es que podemos estar introduciendo una especie nueva y competir con las especies nativas y las puede desplazar, y las especies nativas pueden ir desapareciendo porque este hongo es muy competitivo, o a lo mejor no pasa nada”, indicó Vega Frutis.

Por ello, finalizó, es necesario estudiar todas las características de estos hongos diminutos y su relación con el entorno, porque de su impacto dependerá la posibilidad de mantener o recuperar zonas afectadas de este ecosistema del bosque mesófilo y de otros, donde pueda existir pertinencia.

 María del Rocío Vega

[email protected]

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sostén para detección de cáncer de mama

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Colima, Colima. 3 de febrero de 2017...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Nanotecnología para el tratamiento de aguas residuales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadoras del Departamento de Ingeniería Química en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

11 diciembre, 2018

11 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron...

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Desarrollan en el INAOE prototipo de inyecciones sin aguja

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rubén Ramos García, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas...

¿Es el ‘derecho al olvido’ un derecho?

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Vivimos en la era digital, donde la información que circula en Internet puede vulnerar los...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...