30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Chile chipotle con mucha energía

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y construyeron un horno solar para la producción de chile chipotle que reduce en más de 95 por ciento el uso de leña.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ricardo Beltrán Chacón, investigador titular A del Cimav, institución perteneciente a la red de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló sobre este proyecto que utiliza energía renovable.

“Para la construcción del horno se utilizó acero inoxidable de grado alimenticio, material que evita contaminaciones en el chile producido y, a su vez, facilita el proceso de limpieza y mantenimiento. Además, se diseñó teniendo en cuenta estándares internacionales y en particular los demandados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), a fin de que el producto pueda ser exportado a territorio estadounidense”, comentó el investigador.

El horno tiene capacidad para almacenar entre cuatro y 4.3 toneladas de chile fresco, y una vez finalizado el proceso de deshidratación, se producen aproximadamente 540 kilogramos de chile chipotle cada 60 horas. Sus dimensiones son de aproximadamente 20 metros de largo por dos metros de ancho y casi dos metros de alto; se constituye por una cámara de deshidratación conectada a un sistema de recirculación de aire.

El horno se acompaña de un sistema de calentamiento solar de agua que la almacena en un tanque. Para deshidratar los chiles frescos, se hace circular una corriente de aire calentada con el agua del tanque y, una vez que el calor se agota, se utiliza un quemador auxiliar a base de gas y un ahumador a base de leña, este último aporta el característico sabor ahumado del chile chipotle.

1-ricardo1718.jpgDoctor Ricardo Beltrán, investigador de Cimav.El Cimav cuenta con los derechos sobre la propiedad industrial del desarrollo, por lo que si existen empresas interesadas en esta tecnología, pueden solicitar una licencia para su uso. En el caso del primer horno, la empresa solicitante fue Forrajes Ocotillo, dedicada a la agricultura e interesada en dar valor agregado a sus productos.

Cogeneración termosolar

La cogeneración termosolar se puede definir como la producción de electricidad y calor partiendo de la energía del sol, es decir, en un sistema de cogeneración, una fuente de energía es consumida por un equipo para producir electricidad y el calor residual de ese proceso es utilizado para producir un segundo servicio, que en este caso es el calentamiento de agua o la producción de vapor.

“Las ventajas de utilizar cogeneración termosolar se traducen en procesos más eficientes y en una reducción de consumo de energía eléctrica o de combustible. En este esquema, la energía que desecha el sistema de generación eléctrica es aprovechada para calentar el agua”, señaló el doctor Beltrán Chacón.

Asimismo, dijo que la idea de este desarrollo surgió como consecuencia de observar y reflexionar sobre el uso cada vez más frecuente de calentadores solares de agua en los hogares, pues en verano, la energía captada por los dispositivos es poco usada y podría aprovecharse de otra manera.

El proyecto atiende el interés del sector doméstico e industrial en reducir los costos de consumo de energía eléctrica y de gas. Mediante el desarrollo de tecnología de cogeneración termosolar, los usuarios tienen la posibilidad de elegir el servicio que desean cubrir según sus necesidades, ya sea para producir electricidad y reducir la factura eléctrica, o generar calor y ahorrar en el consumo de combustible.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crecen las solicitudes de registro de marca para drogas 

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  Por Antimio Cruz La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos recibió en 2015 más de 100 solicitudes...

Premian tesis doctoral sobre leishmaniasis cutánea

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En su vigésima novena entrega, el Premio Lola e Igo Flisser-PUIS...

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

15 abril, 2018

15 abril, 2018

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica,...

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel...

Energía muy mexicana con biomasa de nopal

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el municipio de Calvillo, Aguascalientes, se localiza la única planta en...

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Talento sinaloense en el CERN

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. 29 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de 29 países del mundo hacen equipo para recrear la...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Convocan a participar en el Premio Ramón Margalef de Ecología

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reconocer a aquellas personas, entidades o colectivos...

Crea alumno del IPN herramienta que evita fraudes y clonaciones a tarjetahabientes

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

El desarrollo del estudiante de ingeniería permite hacer compras en línea más seguras En nuestros días, el uso de tarjetas...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...