30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Buenas prácticas para la transferencia de tecnología

Por José Luis Solleiro/Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM

La capacidad de Universidades de México para transferir tecnologías deja de desear cuando se toma como marco de referencia las buenas prácticas identificadas en países desarrollados. 

La competencia global nos ha traído retos en las más diversas esferas institucionales. En el caso de universidades y centros de investigación, hoy se vive una transición importante: particularmente, las universidades evolucionan de modelos de enseñanza para formar individuos a la creación de capacidades en organizaciones; la investigación disciplinaria está dejando su lugar a la interinstitucional y transdisciplinaria, con un fuerte componente de formación de redes de colaboración, avanzando hacia lo que hoy se conoce como innovación abierta. Así, estas instituciones generadoras de conocimientos están diversificando su participación para tener un papel más activo en el desarrollo económico y social colaborando con empresas individuales, sectores, regiones, clusters y consorcios.

Burton Clark hablaba del nacimiento de la universidad emprendedora, una institución activa que hace cambios en su estructura y forma de actuar para reaccionar frente a demandas internas y externas, con gran capacidad de adaptación  frente a los cambios de una sociedad en evolución, postura proactiva y sentido para transformar el conocimiento generado en valor social, económico y cultural.

En este nuevo contexto, se han creado diversas estructuras dinamizadoras de los procesos de transferencia de conocimiento y tecnología desde el sector académico a las empresas. De acuerdo con la Fundación COTEC de España, “dentro de las estructuras más consolidadas encontramos las Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI), los Centros de Innovación, los Centros Tecnológicos, los Laboratorios de Homologación y Ensayo y los Parques Tecnológicos.

Como estructuras de intermediación e interrelación menos consolidadas podemos considerar los Servicios de Apoyo a la Investigación e Innovación y las Plataformas Tecnológicas, los Centros de Patentes (centros de valorización de la propiedad intelectual), las Incubadoras de Empresas Innovadoras y los Parques Científicos”.

El concepto de transferencia de tecnología se relaciona con un proceso voluntario y activo para diseminar o adquirir nuevas experiencias o conocimientos con el fin de mejorar productos, servicios y procesos productivos de las empresas. Comúnmente, esta transferencia se realiza mediante acuerdos de naturaleza comercial, por lo que la tecnología es tratada como una mercancía.

De acuerdo con la experiencia de instituciones universitarias y de investigación de países desarrollados, la comercialización de tecnología requiere un proceso complejo de análisis que comprende, entre otros, procesos de evaluación, estudios de patentabilidad y protección, valorización, evaluación tecnológica con especial énfasis en el mercado, en el análisis financiero y su rentabilidad, y en el estudio de las ventajas técnicas comerciales en relación con la tecnología existente.

Las instituciones tienen que hacer cambios organizacionales importantes. En un estudio encargado por la Comisión Europea a Regions for Research en 2007, se concluyó que las condiciones mínimas para aumentar las posibilidades de transferencia de tecnología son la visión compartida, colaboración estrecha, compromiso para estimular el espíritu emprendedor en el ambiente de investigación la voluntad y apertura para cooperar con otras instituciones, la orientación a resultados y la disponibilidad de capital semilla.

Durante los últimos dos años hemos realizado diversos trabajos para evaluar la capacidad de universidades de México para transferir tecnologías. Los resultados no son muy buenos, sobre todo cuando tomamos como marco de referencia las buenas prácticas identificadas en países desarrollados.

– Existe muy poca experiencia en vinculación con clientes externos y no se cuenta con estructuras específicas para vinculación.

–  La vinculación se basa en mecanismos académicos tradicionales y se nota una marcada orientación hacia dentro en las instituciones, lo cual denota falta de apertura a la cooperación con la industria.

– Se cuenta con políticas básicas, pero la percepción es que éstas se aplican de manera limitada u ocasional.

– Se le asigna poca importancia a los aspectos económicos de la vinculación, lo cual limita la efectividad de este tipo de incentivos.

– Es notable el bajo nivel que se otorga a la oferta de servicios y la concentración en proyectos de investigación de fuentes tradicionales.

– Se busca estar bien informado, pero no se manejan técnicas estructuradas de vigilancia tecnológica.

– Los proyectos de investigación parten de iniciativas de académicos y se da muy poca importancia a relaciones con sector privado.

– Se da muy poca importancia a las colaboraciones internacionales más allá de los mecanismos de intercambio académico.

– Hay sistemas de estímulos, pero no tienen una relación directa con la transferencia de tecnología.

– Se da muy poca atención a asuntos de propiedad intelectual: generación, protección y licenciamiento de tecnología.

Ante esta situación, hemos comenzado un programa piloto de capacitación, en colaboración con la Secretaría de Educación y el Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos del Estado de México, a fin ampliar la visión institucional y fortalecer las capacidades de instituciones de educación superior para basar su vinculación con el sector productivo en la transferencia de tecnología. En un primer diplomado impartido en 2010 se formaron más de 60 funcionarios de vinculación, que ahora manejan técnicas para identificar su oferta de servicios, asistencia técnica y tecnología; fundamentos de propiedad intelectual; negociación y elaboración de contratos de transferencia tecnológica; políticas institucionales para incentivar la vinculación; mercadotecnia de servicios y tecnología; e indicadores de desempeño en las actividades de transferencia tecnológica.

Se trata de un primer esfuerzo que complementa actividades de capacitación de instituciones como ANUIES y ADIAT en estas mismas materias. El reto es muy grande y hay mucho por recorrer para poder hablar del uso de buenas prácticas, pero es importante sembrar la semilla de la gestión tecnológica, pues seguramente impulsará la vinculación profesional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

GTM: El ‘gigante’ de la montaña

9 octubre, 2012

9 octubre, 2012

Por Alain Oñate A un lado del Pico de Orizaba se encuentra el Gran Telescopio Milimétrico, único en su tipo y...

Un guante para detectar el cáncer

13 septiembre, 2012

13 septiembre, 2012

Por BBC Mundo Un grupo de científicos de la Universidad Singularity en Estados Unidos está desarrollando un guante equipado con...

Diseñan el Primer Perfume Comestible

9 enero, 2012

9 enero, 2012

La artista Lucy Mac Rae y el biólogo Sheref Mansy le han dado un gran giro al consumo de perfumes...

Tribu Indígena reclama como su propiedad parte de la ciudad de New York

14 mayo, 2014

14 mayo, 2014

Miembros de la Nación Onondaga, una soberana nación india reclama como propiedad  tierras en el norte del estado de Nueva York,...

Los desarrolladores alertaron a Apple sobre la mala calidad de su servicio de mapas

30 octubre, 2012

30 octubre, 2012

Publicado el 10 de octubre de 2012 por Jaime Domenech Los desarrolladores que pudieron probar las primeras versiones preliminares de Apple Maps, a...

Proponen la ceniza volcánica como materia prima de la industria textil

12 agosto, 2013

12 agosto, 2013

Alumnos e investigadores del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla demuestran que por su fina consistencia y característica abrasiva, la ceniza...

Esquemas Corporativos de Inversión de los Centros Públicos de Investigación

13 diciembre, 2011

13 diciembre, 2011

Las Unidades de Vinculación y Transferencia de Conocimiento (Unidades), cuyo objetivo, en términos del Artículo 4 Fracción XI de la...

Diputado de Oaxaca presenta iniciativa para proteger obras literarias

5 mayo, 2014

5 mayo, 2014

Mucho del problema de la propiedad intelectual en México es que los mismos creadores no se ven obligados a proteger...

Japón: honor, obligación y deber

28 septiembre, 2012

28 septiembre, 2012

Por Claudia Robles Rodeado por aguas de distintos nombres, las islas del archipiélago de Japón amanecen viendo el sol del este reflejado en...

Las redes sociales no controlarán la legalidad de contenidos de los usuarios.

20 febrero, 2012

20 febrero, 2012

El jueves pasado, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) anunció que es ilegal obligar a una red social  a implantar...

Corrigen mutaciones genéticas

18 abril, 2012

18 abril, 2012

Por Pilar Martínez CONACYT Corrigen defectos en genes sin dejar rastros de manipulación Investigadores británicos del Instituto Sanger y de...

¿No entras en esos jeans?; la solución tecnológica está en camino

3 agosto, 2012

3 agosto, 2012

¿Es frustrante intentar abotonar esos malditos jeans? Para resolver la eterna búsqueda de los pantalones de mezclilla de ajuste perfecto,...

Otorgan beca Howard Hughes por primera vez a científico mexicano

1 octubre, 2012

1 octubre, 2012

Estas becas apoyan a los científicos biomédicos más sobresalientes del mundo que estén laborando fuera de EU y quienes hayan...

Derecho de la Propiedad Industrial en México

25 enero, 2012

25 enero, 2012 1

Por : José Manuel Magaña Rufino Debido a que los bienes que protege el derecho de la propiedad intelectual es...

El corazón en el espacio y los pies en la tierra

27 julio, 2012

27 julio, 2012

Por Lourdes Arenas Bañuelos Hace 27 años, en enero de 1985, mil mexicanos acariciaron de cerca el sueño de convertirse...

Comments
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.