30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Briko, robótica en las aulas

AUTOR: Israel Pérez Valencia 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2009, cuatro egresados de ingeniería en mecatrónica, de contextos diferentes, encontraron un punto común: el interés por diseñar y fabricar robots. Eso los llevó a desarrollar el proyecto empresarial Briko, encabezado por David Bustos Torres, Bernardo Fernández López, Juan Carlos Torres Félix y Diego Peláez Martínez, con el objetivo principal de socializar esta tecnología.

El director general de Briko, David Bustos Torres, recordó que el antecedente de Briko fue la participación de sus fundadores en eventos internacionales, lo que dio paso a la generación de papers sobre desarrollo de sus robots para el X Congreso Nacional de Mecatrónica.

“Después, los cuatro fundadores nos fuimos a diferentes países, dos de ellos estuvieron en Alemania, mientras que el otro socio y yo estuvimos en Corea del Sur, donde nos dedicamos a la investigación de semiconductores, inteligencia artificial y tecnología de materiales. Al regresar a México quisimos crear una empresa que se enfocara principalmente en el desarrollo de tecnologías innovadoras comenzando por máquinas y sistemas robóticos para pymes (pequeña y mediana empresa) y después con el enfoque de socializar esta tecnología para fomentar y generar más talentos”, destacó.

A partir de esa idea, aseguró Bustos Torres, se trabajó en diseñar un equipo para el aprendizaje de la robótica y programación que resultara funcional y de interés para niños, a partir de los ocho años y jóvenes universitarios.

 

Briko es una empresa mexicana enfocada en el diseño de robots a través de kits modulares, que promuevan el aprendizaje de la robótica, electrónica y programación para públicos desde niños hasta estudiantes universitarios.

“La empresa se llama Briko, que significa ‘bloque’ en esperanto, un lenguaje creado a finales del siglo XIX. El producto es un kit modular que incluye un cerebro central con capacidad Bluetooth para conectarse a teléfonos celulares y desde ahí poder controlar el robot, hablar con él y conectarlo a Internet. El celular se programa a través de la computadora de dos maneras diferentes, una escrita y otra con base en bloques, a través de nuestra plataforma web que facilita el aprendizaje del sistema a los niños. Las dos programaciones están basadas en C, que es el segundo lenguaje más utilizado en el mundo”, afirmó.

El director general de Briko indicó que el cerebro central tiene siete puertos para conectar los módulos de luces led RGB, bocina monotónica, un display numérico, así como módulos que detectan el medio ambiente a través de sensores de distancia, temperatura y luz.

“Después vienen módulos donde se conecta el modo físico con el modo digital; finalmente tenemos otros para generar movimiento, que son los motores que están conectados al cerebro que los controla y energiza, que es una de las innovaciones tecnológicas de Briko; no se necesitan diferentes fuentes de alimentación, todo es a través de un cable micro USB con el que se puede usar desde un cargador de teléfonos celulares hasta una computadora”, explicó.

Diseño innovador

Por su parte, el socio fundador de Briko, Bernardo Fernández López destacó que otro de los aspectos innovadores de este modelo de robot es la sencillez para su ensamble, a través de tableros MDF cortados con láser y piezas de impresión 3D, de software y hardware libres, elaboradas por la misma empresa.

“Nosotros utilizamos madera porque buscamos reemplazar el uso de plásticos lo más que se pueda; además, nos permite más versatilidad a la hora de modificar piezas, ya sea para mejorar el kit o para crear otro nuevo. Queremos demostrar a las personas que no se necesita una plataforma de construcción, como la de Lego, para diseñar un robot, solamente la imaginación y la creatividad. Se puede hacer un robot usando una caja de zapatos o una botella de plástico; los componentes son genéricos y se ensamblan como el usuario quiera”, puntualizó.

Robótica en el aula

En ese sentido, el director general de Briko, David Bustos Torres, informó que actualmente se está desarrollando una plataforma de enseñanza en línea que permitirá al usuario dar seguimiento a temas y proyectos enfocados en el aprendizaje de la programación robótica en niños de educación básica, así como jóvenes de nivel medio superior y superior.

Briko robotica en las aulas0516 2“Respecto a nuestra metodología de enseñanza, tuvimos la oportunidad de hacer una prueba de conceptos con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) con el área de Innovación Educativa. La plataforma se ha implementado en una escuela secundaria por más de un año y los resultados fueron bastante positivos, lo que nos muestra que la metodología Briko para la enseñanza de la robótica y programación es eficiente y didáctica, porque hemos visto que fomenta la creatividad y el pensamiento lógico en los niños, los estimula para poder interesarlos en áreas de ciencia y tecnología, que es lo que más nos interesa”, destacó.

Bustos Torres sostuvo que, incluso, Briko está siendo utilizado por instituciones educativas de nivel básico y en los procesos de inducción para algunas carreras universitarias.

“En este momento está siendo utilizado en escuelas de San Luis Potosí, Jalisco y Aguascalientes para la enseñanza de la robótica y programación de manera continua. También en los ITESM campus San Luis Potosí y Querétaro, este último lo va a utilizar para la introducción a las carreras de mecatrónica y tecnologías de la información. Es un sistema genérico y accesible, fácil de utilizar y que permite la posibilidad de crear desde robots muy sencillos que siguen una línea hasta proyectos más avanzados que requieran inteligencia artificial”, abundó.

El director general de Briko aseguró que una de las metas de la empresa es consolidar el conocimiento e interés por la robótica en el territorio nacional, dadas las carencias que en el desarrollo de esta tecnología se tienen en México.

“Queremos que México suba estos niveles. Se calcula que en los próximos 15 años, 45 por ciento de los empleados será reemplazado por trabajos que requieran habilidades digitales, entonces tenemos que preparar a la población desde niños para poder enfrentar el futuro cercano. Briko va enfocado específicamente en esto, todos los recursos están desarrollados en español, excepto la programación que es en inglés. Mucha gente nos ha preguntado por qué no incursionamos en el mercado de Estados Unidos, donde venderíamos más, pero nuestro enfoque, en esta primera etapa, es solamente nacional”, finalizó.

 

 

Bernardo Fernández López
Socio fundador Briko

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Ingenieros mexicanos crean dispositivo no invasivo para la detección de osteoporosis

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

El aparato revela el nivel de descalcificación en el hueso a partir de impulsos eléctricos La osteoporosis es un padecimiento...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Prototipos robóticos para la enseñanza

18 noviembre, 2016

18 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de vincular a los estudiantes de ingenierías en mecatrónica, industrial, de sistemas y...

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a...

FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN CIQA Y EL IMPI

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual celebrado el pasado mes...

Estudiantes de Sinaloa participaron en olimpiada de ciencias en Turquía

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes César Landeros López, de 21 años de...

Gana Apple patente de pantalla plegable para dispositivos móviles

5 junio, 2019

5 junio, 2019

Una pantalla plegable podría ser la novedad en los iphones y otros dispositivos de Apple, que ganó esta patente

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Investigadores oaxaqueños desarrollan portón de arrastre para pesca de camarón

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Un colectivo multidisciplinario de investigadores desarrolló en Salina Cruz, Oaxaca, un...

Convierten desecho de agave en biopelícula

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Con celulosa proveniente de residuos de agave, científicos de la...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...