30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en la búsqueda de biomateriales y bioplásticos para que sean utilizados a nivel comercial y puedan reemplazar a los combustibles fósiles actuales en beneficio del ambiente.

A través del aprovechamiento de los recursos biotecnológicos que el instituto tiene a su alcance, se busca capturar el dióxido de carbono (CO2) para convertirlo en material biológico para que, a su vez, se puedan crear bioplásticos y biocombustibles.

El equipo de trabajo está encabezado por el doctor Alfredo Martínez Jiménez, quien tiene una trayectoria de 32 años de investigación en el IBt y cuyos proyectos abarcan temas enfocados en la producción de materiales que se utilicen para sustituir a los derivados del petróleo.

Dr. Alfredo Martinez IBtDr. Alfredo Martínez.Las dos líneas que trabaja el equipo del doctor Martínez abarcan cuestiones prácticas de la producción de biocombustibles y ser precursores de biopolímeros biodegradables, es decir, sustitutos de plásticos.

Trabajo patentado

En el área de biocombustibles se trabaja principalmente con bioetanol y ya se tiene experiencia previa con la producción de biodiesel, sobre todo con la materia prima que son aceites a partir de microalgas.

Respecto a los precursores de plásticos biodegradables trabajan con la producción de ácido láctico y en la producción de un polímero que se puede utilizar en muchas aplicaciones de sustitución de material de empaque y embalaje para alimentos y compuestos médicos.

En el año 2016, fue otorgada la patente que se basa en el trabajo con residuos agroindustriales, al estudiarlos se sabe que hay dos azúcares que son los más abundantes en el planeta y son los que se ocupan para hacer los procesos de fermentación.

“A través de la ingeniería buscamos modificar la genética y vías metabólicas de la bacteria Escherichia coli”, comentó el especialista.

Con base en este procedimiento se ha logrado transformar genéticamente el organismo para que utilice todos los azúcares y produzca únicamente etanol.

“Estamos extendiendo el rango de productos que podemos obtener con nuestros microorganismos y que utilizan glucosa y xilosa, además de que estamos produciendo un ácido orgánico que se llama r3- hidroxibutirato”, explicó.

Este ácido orgánico se puede utilizar también para obtener algunos plásticos que son de interés en el área de embalaje y empaque de alimentos y otras áreas de la industria.

¿Cuál es el beneficio de este tipo de innovaciones?

El experto comentó que este tipo de proyectos es de largo alcance, ya que comprende todo un proceso y esa parte no se ha desarrollado totalmente, “estamos tratando de conformar un equipo multidisciplinario y multiinstitucional para generar el producto final”.

Aunque cuentan con diversas experiencias a nivel de laboratorio, también consideran necesario escalar el proyecto a nivel piloto y es algo que ya están desarrollando actualmente y analizan que, en el caso de México, en tres años se tendrían tecnologías que puedan ser usadas a escala comercial.

“Mi expectativa como investigador, de acuerdo con la experiencia que ya se cuenta, es tener biorrefinerías. Es decir, no tener un solo producto sino varios que le den la factibilidad económica a un proceso”.

Considera importante generar recursos humanos tanto a nivel de licenciatura como de posgrado y, finalmente, generar tecnologías que puedan ser tomadas por otras empresas productoras que estén interesadas en estos temas.

El doctor Alfredo Martínez considera que estos proyectos representan un reto muy importante, ya que la patente a la que se hace referencia llevó cinco años de investigación, las otras dos previas llevaron diez años y todavía calculan otros tres o cuatro años para lograr una escala comercial o demostrativa de producción.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

Desarrollan aplicación móvil para control de epilepsia

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA 000/2014 México, DF a 13 de octubre de 2014 El Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG)...

Diseñan software para atender reportes ciudadanos

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- David Gonzalo Zapata Leal, director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ayuntamiento de Aguascalientes, informó...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma...

Crean productos de limpieza a partir de residuos de la desalinización de agua de mar

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Con el método desarrollado en la UNAM se obtiene cloro y sosa. Al no regresar la salmuera al océano se...

Convoca Cenaprot a congreso internacional

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco...

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...