30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel molecular con el uso de espectroscopía Raman, el físico zacatecano Ulises López González trabaja en el diseño de un modelo 3D in vitro de piel. El proyecto es desarrollado en el Nanolab del Facility for Optical Characterisation and Spectroscopy (FOCAS) Research Institute, del Instituto Tecnológico de Dublín, Irlanda.

El becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) trabaja en este diseño como parte de su tesis de investigación de doctorado en física, bajo la asesoría del físico especialista en espectroscopía, el doctor Hugh J. Byrne, líder del Instituto de Investigación FOCAS en Dublín, así como del doctor Alan Casey, especialista en el área de bionanotecnología.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ulises López informó que el objetivo de este proyecto es tener un mejor entendimiento del proceso y factores de riesgo asociados al daño ocasionado por la radiación ultravioleta o daño solar, cuya manifestación va desde una simple mancha hasta el desarrollo de tumores o cáncer de piel.

1 Ulises Lopez Lamina de materialesRefirió que la idea es desarrollar estos modelos para entender la función de la piel en sus diferentes capas a nivel celular y molecular. Los cambios en estas funciones podrán ser entonces entendidos con el monitoreo de las transformaciones en la composición molecular y morfológica como resultado de la irradiación.

“El proyecto tiene como reto entender los efectos de la radiación solar sobre la integridad de la piel y sus funciones como barrera contra el ambiente externo. Los resultados obtenidos tendrán múltiples aplicaciones ya que conciernen al sector salud, así como a las industrias de cosméticos y farmacéutica”.

Ulises López González expuso que este proyecto se encuentra en la primera etapa de desarrollo y estima su finalización en 2020. Por el momento, se encuentra en la búsqueda de las técnicas más eficientes para el uso y cultivo de las células y la colaboración en un artículo que aborda las diferencias entre utilizar modelos de tejido en segunda (2D) y tercera dimensión (3D).

El maestro en espectroscopía química avanzada refirió que para el diseño del modelo en 3D utiliza un tipo de gel que asemeja una matriz extracelular donde las células pueden crecer en 3D, mientras que el colágeno es utilizado para crecer células y estudiar los modelos en 2D.

“Algunos autores han encontrado que el comportamiento de las células que crecen en un ambiente con un gel que funcione como matriz extracelular difiere considerablemente de las células que son cultivadas en sustratos 2D, teniendo así una diferente respuesta en el metabolismo de las células; sin embargo, aún hace falta continuar en la investigación para un mejor entendimiento de los modelos 3D y sus aplicaciones”, finalizó.

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Nikola Tesla se apropia del Cenart

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- “Siempre he pensado...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

MEXICANO CREA COMPUESTO QUE EVITARÍA USAR FERTILIZANTES EN CULTIVOS

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Fuente: 20 minutos, www.20minutos.com.mx A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano...

Carlos Vaquera, el mexicano que trabaja con un nobel

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 4 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto Vaquera Araujo nunca se...

Estudiantes desarrollan golosina reducida en calorías

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carolina Campos Hernández, Diana Laura Flores Sánchez y Laura Gabriela Carreón Torres, alumnas de ingeniería agroindustrial...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

Presentan clúster de energía en Querétaro

4 octubre, 2018

4 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la generación de fuentes...

Patentan nuevas resinas dentales de origen orgánico

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación en...

Diseñan prototipo de biodigestor con ferrocemento

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- La disposición de materiales regionales y tecnologías sustentables dieron origen al...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

El uso de la computadora: su relevancia en la economía y el trabajo

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente en México, cerca de 50 por ciento de la población...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...