30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería de biosistemas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amazcala, desarrollaron BAFER, un biofertilizante de acción prolongada, con base en microorganismos encapsulados, que permite el desarrollo de las plantas, enriquece las propiedades del suelo y combate agentes patógenos para los cultivos.

El proyecto está liderado por la estudiante de la maestría en ciencias en ingeniería de biosistemas Betsie Martínez Cano; los alumnos de ingeniería agroindustrial Adriana Montserrat García Pérez y Juan Antonio Álvarez Sinecio, así como Axel Escamilla García, del doctorado en Ingeniería de biosistemas, todos ellos con la asesoría del investigador de la UAQ Genaro Martín Soto Zarazúa.

El estudiante Juan Antonio Álvarez Sinecio subrayó que este proyecto surgió como parte del trabajo de investigación que se lleva a cabo en el campus Amazcala de la UAQ para ofrecer soluciones sustentables en materia agrícola.

“El crecimiento poblacional y sus necesidades de alimentación han provocado que en el país se utilicen cada vez más fertilizantes y pesticidas fabricados con químicos derivados del petróleo, que en exceso dañan las propiedades de la tierra y disminuyen la producción agrícola. Además, los pesticidas no solo dañan a los organismos patógenos, sino también a especies benéficas para el ser humano, como las abejas”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), un biofertilizante es un grupo de microorganismos que favorecen la captación de nutrientes, así como la formación de compuestos que se enfocan hacia una mejor nutrición de las plantas.

Betsie Martínez Cano explicó que esta propuesta de biofertilizante, desarrollado tras un proceso de investigación, se compone de microorganismos ya identificados como benéficos para la tierra, los cultivos y medio ambiente, que están inmovilizados en cápsulas de alginato de sodio (Na), un biopolímero biodegradable, no tóxico, que actualmente se utiliza en alimentos.

“Los microorganismos junto con el alginato de sodio los ponemos en hidrogel, que almacena agua, lo que permite reducir su uso durante el riego. Estos microorganismos desarrollan diferentes actividades: captan el nitrógeno (N) de la atmósfera y lo fijan en la tierra; son promotores de crecimiento de las plantas porque liberan ciertos compuestos que las benefician —una especie de abono— y son antipatogénicos, ya que algunas bacterias que usamos inhiben el desarrollo de agentes que pueden afectar las plantas. Con todo esto se disminuye el uso de pesticidas y fertilizantes provenientes del petróleo, además de generar un ahorro de agua”.

Indicó que el biofertilizante BAFER se ha utilizado en cultivos de jitomate (Solanum lycopersicum), chile (Capsicum annuum), acelga (Beta vulgaris subsp. vulgaris) y lechuga (Lactuca sativa) en el campus Amazcala, donde se ha observado que los microorganismos promueven un crecimiento aceptable de las plantas, adquieren más fuerza y aumenta en ellas el proceso de fotosíntesis.

El estudiante del doctorado en ingeniería de biosistemas de la UAQ, campus Amazcala, Axel Escamilla García, señaló que la aplicación de este producto es directamente en los cultivos y que no se requieren grandes cantidades debido a que, por el alginato de sodio, las cápsulas son de liberación prolongada.

“Al aplicar el biofertilizante, cada una de las plantas va satisfaciendo sus propios requerimientos. Estamos buscando opciones de financiamiento, vamos a integrarlas en un kit para las diferentes etapas del crecimiento del cultivo donde se aplican, una planta piloto para su fabricación, además de que buscaremos la generación de la patente. Por ello, este producto está participando en el Premio Santander a la Innovación Empresarial 2018”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Acidificación de los océanos: una amenaza global

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fortalecer la alianza académica entre países de América Latina para el estudio y evaluación de...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Generan energía con biogás en Saltillo

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, en coordinación...

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para...

Metrología dimensional en apoyo a la industria

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el crecimiento y desarrollo de la  industria automotriz en...

DESARROLLA LA UAM COMESTIBLES PARA CONTROLAR REPRODUCCIÓN DE FAUNA NOCIVA

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

Boletín 059 Dirección de Comunicación Social, [email protected] *La idea es disminuir la población canina con un método no dañino ni...

Estudiantes de nutrición crean embutidos saludables

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de nutrición...

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué...

Hacia un ecosistema de innovación en México

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- De 2013 a 2015, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 295 patentes, donde solo...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

El sistema digestivo mexicano que va rumbo a Europa

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Metálico por fuera, con capacidades digestivas por dentro. Es el simulador...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...