30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera

Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el lirio acuático para extraer ácido cítrico, el cual es utilizado en la industria refresquera y alimentaria como potenciador de sabor y acidificante y en la industria farmacéutica como regulador de ph.

César Alfredo Domínguez Gabriel, egresado de la carrera de Ingeniería Bioquímica, demostró que a través de la fermentación de un hongo del lirio acuático se puede extraer ácido cítrico y con ello tener un impacto ambiental positivo, ya que se trata de una maleza que afecta la salud de diversos cuerpos de agua, entre ellos el Lago de Pátzcuaro.

Con el proyecto Producción de Ácido Cítrico a Nivel Biorreactor a partir del Lirio Acuático, resultó ganador en el área de ingeniería en el Doceavo Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y en el Cuarto Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores realizado recientemente en Morelia.

Explicó que el lirio acuático (Eichhornia crassipes) cubre aproximadamente 30 por ciento de la superficie de los espejos de agua, por lo que es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como maleza.

Si bien actualmente en Michoacán el lirio acuático es utilizado para hacer composta, en la elaboración de artesanías y en producción de papel, pues está compuesto de material lignocelulosico, es decir polímeros compuesto, celulosa y hemicelulosa que se conforman con glucosa, la producción de ácido cítrico vendría a sumarse a estos usos, con la consecuente limpieza de los cuerpos de agua.

Asesorado por Miguel Ángel Zamudio Jaramillo, profesor de Bioquímica del ITM, el egresado explicó el proceso que se realiza para la obtención de ácido cítrico, que va desde la obtención del lirio del Lago de Pátzcuaro, su limpieza de lodo e impurezas, el secado en horno, trituración, tamiz y combinación con sulfato de amonio y fosfato de sodio para posteriormente inocular un hongo y posteriormente obtener el ácido cítrico.

El ácido cítrico se usa en las industrias alimentaria y refresquera como conservador, como potenciador de sabor y como acidificante, en tanto que en la industria farmacéutica se utiliza como regulador de ph.

Este desarrollo se encuentra en proceso de patente y se encuentra por publicar próximamente un artículo científico sobre sus alcances, además de que el joven investigador iniciará la búsqueda de financiamiento para obtener la maquinaria necesaria para industrializarlo.

El lirio acuático, de acuerdo a la a Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) “es la maleza acuática más seria a nivel mundial. Crece muy rápidamente. Es común en México y causa problemas en lagunas, presas y canales de riego prácticamente todos los lagos de México tienen problemas con esta especie; por ejemplo, cubre aproximadamente 7000 hectáreas del Lago de Chapala”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Necesario fomentar una cultura de protección de datos: Virginia Lagunes Barradas

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde la academia, es necesario fomentar en los estudiantes de informática y...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Mexicano en GB profundiza en uso de células dentales para regeneración auditiva

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

Se busca a futuro que el método sea utilizado el tratamiento a otros padecimientos La sordera es un padecimiento en...

Diseñan sistema para generar electricidad en ríos más grandes del mundo

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cambio climático es cada vez más evidente...

Crean cohete mexicano para lanzar satélites de universidades

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Permitirá a centros de investigación validar sus proyectos y se busca alcanzar de12 a 24 lanzamientos al...

Desarrollan nano-alimentos del futuro a partir de suero de leche

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Dichos consumibles tienen la capacidad de prevenir enfermedades y mejorar la condición de los pacientes  A fin de crear alternativas para mejorar...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Promueve Reeduca interés por la robótica en niños y jóvenes

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Reeduca, Innovación Tecnológica en Educación, S.A.P.I. de C.V. es una iniciativa de empresarios...

Crean alumnos del politecnico bioplástico a base de cáscara de papa

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Un plástico convencional tarda en degradarse de 500 hasta mil años, el desarrollo politécnico de 4 a 5 meses En...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

Investigadores de la BUAP ganan el certamen “Javier Barros Sierra” 2017, de fundación UNAM

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Crean nanomaterial para la regeneración de huesos...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Ganan alumnos de Diseño de la UdeC concurso nacional de estacionamiento para bicicletas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx *“Es un gusto y un orgullo que alumnos...

Desde Reino Unido, astrofísico mexicano busca nuevos exoplanetas y vida en el universo

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Su investigación consiste también en clasificar planetas, ya que en las categorías actuales se encuentran los gigantes de gas, de...