30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) un proceso inmótico —automatización inteligente— a través de algoritmos, para la elaboración de frituras en la industria alimentaria.

“Este proyecto tiene el título de Desarrollo de proceso inmótico a través de algoritmos para la separación y el aprovechamiento de componentes en fritura de grasas animales, es un proyecto que se hizo en conjunto con Conacyt y la empresa San Francisco del Sabor, orientada a la elaboración de chicharrón prensado y manteca de cerdo”, apuntó.

La innovación tecnológica consiste en introducir, a través de un algoritmo inmótico, un proceso para automatizar al 100 por ciento la industrialización de los mencionados productos alimenticios, a fin de optimizar el proceso en cada etapa, desde el procesamiento de la materia, hasta el monitoreo y control.

“La empresa tiene una materia prima que es el cerdo, el producto principal, y en estos podemos ver que hay pedazos de carne, cuero, grasas, y de eso se hace una molienda, esa molienda sube a un segundo piso donde se va a meter en unas pailas para freír el chicharrón. Entonces este proceso lo que nosotros queremos hacer es automatizarlo, hacer el monitoreo, medir las temperaturas, controlar cuando el producto ya está terminado, pero sin que el granja0316Fuente: Panorama Agroalimentario de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). operario meta mano, sino que ya el sistema y este algoritmo lo que hará es determinar el tiempo de fritura, es básicamente como hacer una receta”, detalló.

Monitoreo y control

Gutiérrez Calderón explicó que el algoritmo a desarrollarse se alimentará de tres variables que se obtendrán por medio de sensores: la temperatura del proceso de cocción, la humedad que incide en la temperatura ambiental y el tiempo que tomará freír el producto.

Subrayó que para el desarrollo de este proceso de automatización se han llevado a cabo diversas etapas: “primero con la empresa se investigó sobre los tipos de carnes que hay, para ello se analizará cada uno de los tipos de carnes o grasas que llegan como materia prima, ellos van a utilizar un infrarrojo cercano, el cual les dará información del pH, grasas, humedad, y una vez determinado eso hay unas tablas que se realizarán, las cuales van a determinar el producto tal cual como está (…) Esa información se mete al algoritmo, el cual decidirá cuánto tiempo deberá estar friéndose y en qué determinado tiempo se van a poner aditivos, como el colorante y las sales”.

Esa primera etapa ya concluyó, por lo que ahora desarrollan el algoritmo y de manera simultánea una interfaz gráfica, que servirá para que los operarios reciban alertas sobre el tiempo que tomará cada etapa del proceso, lo que les permitirá mantener el control al freír mientras realizan otras actividades. Asimismo, los propietarios tendrán la posibilidad de recibir toda esa información en tiempo real a través de sus dispositivos móviles, y también se generará un historial que permita detectar anomalías en caso de que el producto salga mal.

“Además, se instalarán unos controladores importados de Canadá, llamados Eclypse, los cuales se han aplicado a edificios inteligentes, pero ahora lo que queremos hacer es aplicarlo a la industria para hacer la automatización de todo el proceso, es una innovación que se va a desarrollar. La programación de este controlador es en HTML5, es una información en la cual determinas por bloques la información requerida”, concluyó.

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan dispositivo para conducción segura de tractocamiones

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad de Colima (Ucol) y de la Universidad Rey...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Clubes de ciencia en IPN Zacatecas

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Además de reforzar y compartir conocimientos, una serie de clubes fue formada...

Crean laboratorios en microchips para análisis microbiológicos

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha desarrollado una nueva tecnología basada en microchips que tiene...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Infotec apuesta por el apropiamiento de las TIC

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 42.6 por ciento de la...

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Hallazgo de científicos mexicanos logra regenerar tejido cerebral

11 abril, 2016

11 abril, 2016

Desarrollaron un nanogel que posibilita el crecimiento de neuronas En animales de laboratorio, investigadores mexicanos lograron atravesar la barrera electroencefálica,...

Crean bioinsecticida para combatir el gusano cogollero del maíz

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Spodoptera frugiperda o mejor conocido como el gusano cogollero, es...

Desarrollan científicos mexicanos cemento ecológico a partir de residuos industriales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El innovador material tendrá bajo costo al producirse y al salir al mercado El cemento portland es el...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

Alumnos de Secundaria Rafael Nieto Compean realizan feria de diseño de Drones

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CONSEJO POTOSINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado de Prensa 11 de abril 2017 San Luis Potosí, S.L.P. 09 de abril...