30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Anuncia Agropark segunda etapa de expansión en Querétaro

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El consorcio de agricultura protegida Agropark High-Tech Greenhouse Cluster anunció el inicio de la construcción de la segunda etapade su parque agroindustrial que, además de nuevas hectáreas para invernaderos, contará con espacios de vivienda para trabajadores, comercios, áreas verdes y microindustria.

El presidente del consejo del Agropark High-Tech Greenhouse Cluster, Alfredo Achar Tussie, informó que este proyecto nació en el 2006 con el esfuerzo de un grupo de empresarios y el apoyo del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (Focir), con el objetivo de ofrecer alternativas para la inversión en el campo de forma segura y promover la producción de flores y hortalizas con calidad de exportación.

“Actualmente, 95 por ciento de la producción de los condóminos del clúster exporta a los Estados Unidos y Canadá. Agropark fue creado con capital privado y el apoyo del Focir para la modernización del campo mexicano optimizando recursos y generando beneficios sociales. Hasta el momento, contamos con 295 hectáreas de terreno, de las cuales 180 corresponden a invernaderos. La primera etapa cuenta al día de hoy con una inversión de 200 millones de dólares aproximadamente entre infraestructura y activos”, destacó.

Achar Tussie anunció que la segunda etapa del complejo agroindustrial Agropark contará con 500 hectáreas, de las cuales 220 serán destinadas a invernaderos, 50 para bodegas y locales comerciales; 50 de áreas verdes, y el resto será zona habitacional para los trabajadores del consorcio.

“Hasta el momento, Agropark ha generado más de dos mil empleos formales y con la segunda etapa se llegará a más de cinco mil, lo que nos convierte en el centro de producción de hortalizas con servicios y vivienda más importante del mundo”, indicó.

Segunda etapa, con mayor infraestructura

agropark1416Por su parte, el director del proyecto Segunda etapa, logros y fortalezas de Agropark, Alberto Amkie Abadi, destacó que este clúster trabaja bajo tres principios básicos: la implementación de tecnologías de punta para la producción de agricultura protegida, el uso responsable de recursos y el beneficio social, al tiempo de destacar las condiciones que ofrece el estado de Querétaro para el desarrollo de este complejo agroindustrial.

“En Querétaro, tenemos una posición privilegiada para competir en los mercados más importantes. El estado tiene una localización estratégica con vías de acceso tanto para la Ciudad de México, el aeropuerto y la frontera. Además, tenemos un clima privilegiado para el desarrollo de la agricultura protegida con aproximadamente 300 días de sol, que no se encuentra en gran parte del mundo”, subrayó.

Amkie Abadi abundó que la segunda etapa del Agropark contará con estándares de calidad en lo que se refiere a infraestructura en servicios de red hidráulica, energía eléctrica y gas natural a pie de lote, y tecnología de punta para la producción en invernaderos, proveeduría y conciencia ecológica en lo que respecta a la administración responsable de los recursos naturales, tratamiento de aguas residuales y la producción libre de pesticidas.

“Tuve la oportunidad de presentar este proyecto en Holanda y generó un gran impacto en los productores y vendedores de equipos de ese país y otras naciones de Europa, porque, para que ellos puedan vender sus productos en Estados Unidos, deben estar aquí en Querétaro, lo que abre la puerta a inversiones para el estado”, destacó.

Otra de las innovaciones que tendrá la segunda etapa del Agropark, de acuerdo con Amkie Abadi, serán las áreas de bodegas y servicios conexos a los invernaderos pensadas en el próximo aumento de la producción de hortalizas, lo que, dijo, se requerirá de distribuidores y proveedores de cajas, semillas, plásticos y otro tipo de materiales.

“Pero además se está considerando que, con esta cantidad de producción, se van a requerir tecnologías para procesos posteriores, como enlatado o congelado, que van a permitir que el producto no tenga que viajar a la frontera para procesarse, sino que se haga aquí mismo, además de que las compañías distribuidoras tengan sus bodegas con cuartos fríos para tener el producto, empaquetarlo y ofrecerlo en la región y el extranjero”, anunció.

Agropark1416 1El director del proyecto Segunda etapa, logros y fortalezas de Agropark señaló que las dos partes de Agropark representarán una inversión de 500 millones de dólares, al tiempo de asegurar que con la tecnología existente para la producción de hortalizas en invernaderos se está produciendo tomate, pimiento, pepino —en diferentes variedades—, calabazas, berenjena y próximamente flores, porque, dijo, representan un gran opción de mercado en el extranjero.

Vinculación para el desarrollo tecnológico en Agropark

Respecto a la vinculación con instituciones educativas para el desarrollo tecnológico y científico de Agropark, Alberto Amkie Abadi puntualizó que el consorcio tiene una interacción importante con el Centro de Investigación y Capacitación Koppert Rapel (Ceickor), que cuenta con la especialidad de técnico superior universitario en cultivos protegidos, además de otras instituciones como la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), con los que ha desarrollado proyectos importantes como el sistema de tratamiento de agua de drenaje de invernadero que usa microalgas para la reutilización del agua de riego y con ello evitar impacto negativo al medio ambiente.

“Agropark tiene la característica de que está conformada en un solo grupo con diferentes empresas. Como se sabe, en el campo y el desarrollo tecnológico está muy relacionada la experimentación que permita desarrollar nuevas formas de hacer la cosas, tropicalizar tecnologías de otras partes e incluso desarrollar la propia aquí en México. El punto es que cada una de las empresas realiza sus proyectos de innovación y desarrollo tecnológico con universidades y centros de investigación para después compartir su experiencia y conocimiento con las otras empresas del consorcio”,

Mariana Agüero
Consultora de Comunicación
Agropark High-Tech Greenhouse Cluster

[email protected]

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanocelulosa, el material que revolucionará la ciencia y la tecnología

13 julio, 2017

13 julio, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La nanocelulosa es un material innovador que se extrae de plantas...

Promueve UNAM donación de cuerpos

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

 Los cadáveres donados tienen dos fines: docencia e investigación. El programa busca que los estudiantes mejoren las habilidades quirúrgicas en...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Premian a empresa mexicana por creación de sensor que monitorea en tiempo real el consumo, adulteración y robo de combustible en vehículos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Se comercializa con gran impacto en México, y ya incursiona en el mercado de autotransporte de EU y Sudamérica En...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Investigan nuevas aplicaciones para el grafeno

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del área de Materiales Compuestos del Centro de Investigación y...

IDIT de la IBERO Puebla vínculo estratégico entre academia y empresas.

15 abril, 2017

15 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-47 Viernes 31 de marzo de 2017 El IDIT dota a microempresarios de apoyo...

Llegaron las gomitas antiestrés, una creación de estudiantes del Tec de Monterrey

5 julio, 2019

5 julio, 2019

Algunas de los principales ingredientes de las gomitas son la pasiflora y la valeriana, que son ampliamente reconocidas por sus efectos relajantes

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Tienes artritis psoriásica, podrías padecer diabetes

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

Pasan hasta ocho años en detectarse la enfermad desde que el paciente comienza con síntomas, esto puede provocar incapacidad laboral...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...