30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la genética. Gracias a la conjunción de estas dos disciplinas, hoy en día es posible obtener ADN (ácido desoxirribonucleico) de restos humanos con antigüedades de hasta 12 mil 700 años.

Como parte del seminario Antropología Molecular, Retos, Logros y Alcances, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y llevado a cabo en el Museo Nacional de Antropología, se realizó la ponencia titulada El genoma humano y su impacto en la antropología molecular, a cargo de Adrián Martínez Meza, maestro en antropología física.

De acuerdo con Martínez Meza, la antropología molecular se dedica al estudio de las cuestiones moleculares que existen en los huesos, en este caso, el ADN. El trabajo del investigador de la Dirección de Antropología Física (DAF) del INAH va encaminado a la extracción de ADN en restos óseos para su estudio.

1 adrian0908Mtro. Adrián Martínez Meza, Seminario de Antropología Molecular.El investigador es, junto con la doctora María de Lourdes Muñoz, uno de los primeros científicos del mundo en lograr un proceso en laboratorio para la obtención de ADN de huesos humanos.

“Cuando iniciamos en los años 90 nos costó y fue muy difícil realizar los primeros estudios. Tuvimos que sistematizar una técnica porque no había. En ese momento solo había uno o dos artículos en el mundo, y todavía estaban dudosos de ellos”, recordó el investigador.

El proceso consiste en separar células del hueso, las cuales se encuentran en un estado de momificación; después, las células son hidratadas. Una vez que la célula recobra un poco su condición original, se procede a romper la célula para que esta expulse el valioso recurso que tiene en su interior: el ADN.

En la bodega de la Dirección de Antropología Física, se tienen más de 20 mil individuos; sin embargo, no basta con extraer el material genético de cualquier hueso, ya que el ADN se degrada poco a poco por distintos factores, ya sea por el suelo, contaminación o factores ambientales.

Retos éticos

Existen ciertos factores que frenan los estudios antropológicos, como lo son cuestiones legales y religiosas. Martínez Meza menciona que ya se está trabajando en una legislación para poder solicitar muestras y, de esta manera, no afectar a individuos pertenecientes a grupos étnicos que poseen ciertos genes particulares, lo que significa que se debe replantear la forma de hacer estudios con poblaciones vivas.

1 genetica0908

Actualmente se realizan estudios sobre poblamiento, con la finalidad de recabar información sobre la filogenia de los mexicanos. Celebró que existan jóvenes investigadores entusiasmados por trabajar en alguna de las instituciones del país y contribuir al estudio de la antropología mexicana.

“Es necesario que se implementen nuevos espacios, nuevos laboratorios para seguir avanzando. Si no avanzamos, nos vamos a quedar atrás (…) Todavía hay oportunidad, podemos hacer muchas cosas con la antropología molecular”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Lo que no sabías del alga espirulina

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Investigadores desarrollan sensor de presión intraocular

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Luis Felipe Devia Cruz, investigador posdoctoral del Departamento de...

¿Qué me pongo hoy?

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Oli es una aplicación (app) que funciona como un asesor personal de...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

TecNM, referente en la formación de ingenieros mexicanos

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Considerada como la institución de educación superior tecnológica más grande del país,...

Postres funcionales para una alimentación sana

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Autlán de Navarro, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- De textura crujiente, a simple vista parece otra golosina...

Crean secador para polvos rápido y eficiente

25 marzo, 2016

25 marzo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la...

Estudiantes crean empaque biodegradable con almidón de avena

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

 Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Científicos del CICESE diseñan dron para detección de plagas

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en informática por la Universidad Politécnica de...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...