30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

Boletín de prensa no. 387
Ciudad de México, 07 de diciembre de 2018

 

Amenazan prácticas humanas la eficacia de los antibióticos

 

  • “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika; lo que sí podemos prever son procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”, Antonio Lazcano.

 

“Si todos estuviéramos vacunados y desarrolláramos buenas vacunas contra muchos patógenos, nos daría lo mismo la resistencia a antibióticos porque estamos inmunizados”, explicó el doctor Antonio Lazcano.

 

En los últimos años, algunos de los enemigos más peligrosos del ser humano son de tamaño microscópico. Afortunadamente, existen antibióticos que pueden combatirlos, sin embargo, los procesos humanos han estado poniendo en riesgo su eficacia. “Hoy en día enfrentamos el problema, cada vez más fuerte, de la resistencia a antibióticos”, dijo el doctor Antonio Lazcano.

 

Esto se debe en parte a que las personas consumen antibióticos mal y en exceso, ya sea que los tomen cada vez que se enferman, que no terminen los tratamientos, o que éstos vengan adheridos en los alimentos que consumen día con día dado que los productores de carne se los suministran a los animales para hacerlos crecer más.

 

Esta resistencia se vuelve problemática en el momento en que los virus y las bacterias viajan de un continente a otro en tan solo unas horas, gracias a la facilidad de los transportes aéreo y terrestre, y pueden acabar con poblaciones enteras si los medicamentos no funcionan.

 

La mejor manera de generar estrategias de prevención es estar preparados, y el doctor Lazcano explicó que, aunque la biología tiene sus limitantes, sí puede ayudar a generar soluciones en este frente. “No se podría haber predicho jamás la aparición de un virus como el Zika, pero lo que sí podemos predecir a veces y con bastante acuciosidad son los procesos ecológicos que dan origen a una nueva epidemia”.

 

La desmedida expansión de los centros humanos en áreas silvestres que a su vez provoca el contacto con los animales portadores de las enfermedades es un punto nodal a tomar en cuenta. “La interacción con medios ambientes ricos en una diversidad biológica, con la cual hemos permanecido ajenos, de repente nos dejan expuestos a una serie de parásitos y epidemias inéditas”.

 

Y es ahí donde la vacunación puede fungir como un fuerte aliado en los esfuerzos de prevención, sin embargo ésta también se ve mermada al momento en que las personas eligen no vacunarse.

 

El doctor Lazcano concluyó que “el problema ahora es el populismo, armado con herramientas como las redes sociales, que permiten una divulgación a una rapidez extraordinaria de conceptos correctos y conceptos erróneos. Ahora, de repente tenemos una difusión enorme de la cultura pero la gente, en general, no está armada de los criterios suficientes como para percatarse de los riesgos de los movimientos antivacunas”.

 

La biología es una ciencia impredecible, el comportamiento de los seres vivos está regido por reglas, que los científicos a la fecha siguen tratando de descifrar, y por interacciones tan complejas que cualquier cambio en el ambiente las puede afectar; ante eso, la mejor defensa es una buena ofensiva, que comienza por la vacunación y, por supuesto, una reducción en el consumo de antibióticos sin prescripción y supervisión médica.

 

La conferencia Biología del siglo XXI se dio en el marco del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves?

 

Pie de foto: “Si todos estuviéramos vacunados y desarrolláramos buenas vacunas contra muchos patógenos, nos daría lo mismo la resistencia a antibióticos porque estamos inmunizados”, dijo Antonio Lazcano en el marco del 20 aniversario de la revista ¿Cómo ves?; a su izquierda, Martín Bonfil. Foto: Myriam Vidal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Daniel Beltrán: tecnología, emprendimiento y sustentabilidad ambiental

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Daniel Beltrán Girón es uno de los primeros usuarios de...

Crean estudiantes del IPN crema de Huitlacoche rica en proteínas, omega 3 y minerales

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Para generar un producto nutritivo, de fácil consumo y agradable al paladar, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) juntaron las...

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

Destaca robot humanoide diseñado en Oaxaca en tres desafíos de competencia nacional

12 junio, 2018

12 junio, 2018

La institución creadora prepara un robot de rescate para participar en certamen internacional en Japón Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

Destaca talento infantil en robótica

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear innovaciones tecnológicas que...

En México aumenta la incidencia de esclerosis múltiple

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad, indicó Irene...

Alistan la Fenaci Coahuila 2017

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila...

Ciencia del sabor: queso Chihuahua de alta calidad microbiológica

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 (Agencia Informativa Conacyt).- El queso Chihuahua es un producto tradicional de México que...

EL VALOR JURÍDICO DE TU MARCA

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

Por: Lic. José Roberto Garza García. www.promapmx.com Pese a la importancia que representa el hecho de generar un derecho de...

Produce UNAM por primera vez en América Latina, estado ultrafrío de la materia

7 enero, 2019

7 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El condensado de Bose-Einstein se logra a una...

Desarrollo industrial en área de polímeros

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fomentar el desarrollo...

Satélites CanSat como herramienta pedagógica

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los picosatélites tipo CanSat son una herramienta didáctica para que estudiantes...