30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoya este proyecto mediante la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2014, a través del Proyecto No. 248760.

Dr. Jose Humberto Valenzuela Soto7Dr. José Humberto Valenzuela Soto.“La idea principal es generar nuevos fertilizantes mediante el uso de la nanotecnología, empleando biopolímeros para encapsular fertilizantes fosfatados”, comentó el doctor José Humberto Valenzuela Soto, catedrático Conacyt comisionado en el Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

En esta investigación participan la doctora Claudia Anahí Pérez Torres, responsable técnico del proyecto y catedrática Conacyt comisionada al Instituto de Ecología, así como los doctores Nicolaza Pariona Mendoza, Enrique Ibarra Laclette, Felipe Barrera Méndez y Randy Ortiz Castro, adscritos a la Red de Estudios Moleculares Avanzados del Inecol.

Por parte del CIQA participan los doctores Carlos José Espinoza González, co-responsable técnico, Jorge Romero García y Antonio Serguei Ledezma Pérez, del Departamento de Materiales Avanzados, junto con los especialistas José Humberto Valenzuela Soto y Antonio Cárdenas Flores, quienes forman parte del Departamento de Plásticos en la Agricultura.

De acuerdo con el científico Valenzuela Soto, el fósforo como fertilizante implica un costo a los agricultores y no todo el fertilizante fosfatado es asimilado por la planta cuando este se aplica de manera convencional ya que, dependiendo de las condiciones del suelo (ácido o alcalino), este puede convertirse en formas no disponibles para la planta ocasionando pérdidas del fertilizante de hasta 80 por ciento.

“Una idea novedosa es hacer más eficiente la toma de fósforo por la planta, mediante el encapsulamiento de este elemento utilizando biopolímeros, de esta forma se espera poder ayudar a la planta a llevar a cabo la asimilación de dicho nutriente”, explicó el especialista.

Liberación controlada

El científico agregó que la tecnología generada, debido al tamaño nano y micro de las formulaciones que se desarrollan, tiene la ventaja de poder hacer más eficiente la liberación de fertilizantes en el suelo a través de una liberación controlada, que impida la precipitación o la inmovilización del fósforo en el suelo, facilitando que el fertilizante interactúe con la raíz de las plantas.

fosforo rec1 82417Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

Como parte de este proyecto multidisciplinario están evaluando la efectividad en el crecimiento vegetal por el empleo del fertilizante fosfatado encapsulado con ácido Poli (ɣ-glutámico) bajo condiciones in vitro, así como también estimando la tasa de liberación del material en comparación con fertilizantes convencionales. En próximas fechas, se evaluarán matrices con almidón.

 

“Sin embargo, falta todavía evaluar la parte agrícola-biológica para determinar cuál es el comportamiento que tienen estos fertilizantes nanoencapsulados en cultivos de interés agronómico”, señaló el doctor Valenzuela Soto.

Este producto está contemplado para aplicarse en el sector agronómico en los sistemas de producción en campo abierto en diferentes cultivos y regiones.

Estos fertilizantes se evaluarán a nivel invernadero y después a nivel de campo utilizando para ello formas de aplicación convencional y aun cuando su aplicación a través de fertirriego o hidroponía parece difícil debido a que este tipo de formulaciones inicia la liberación de los activos al momento de estar en soluciones acuosas, los investigadores no descartan estas opciones de aplicación pero reconocen que aún faltan estudios en este ramo.

“Para evaluar el comportamiento de estos micro y nanofertilizantes en plantas, se estimarán las dosis óptimas de este material evaluando las respuestas fisiológicas de la planta; aspectos tales como el rendimiento, el tamaño, la altura, entre otros, serán medidos y cuantificados”, aclaró el investigador Valenzuela Soto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

7 habilidades básicas para los empleos del futuro

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el estudio Towards an AI strategy in Mexico:...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Adopción ecotecnológica en México

22 abril, 2016

22 abril, 2016

AUTOR: Alejandro Durán FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Morelia, Michoacán. 15 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus...

Alumnos politécnicos elaboran pintura orgánica a base de nopal

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

El desarrollo de la máquina permite la producción de un litro cada cinco minutos Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN)...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...

Crean caminador que funciona con inteligencia artificial para los adultos mayores

5 julio, 2016

5 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En caso de emergencia el desarrollo genera una alerta para brindar ayuda al usuario afectado Debido al decaimiento...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

Optimizan politécnicos función de las sillas de ruedas eléctricas

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Estudiantes del CECyT 7 “Cuauhtémoc adaptaron un panel solar al prototipo para aumentar la vida y eficiencia de la batería...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Hallan dos sustancias provenientes del agave con capacidad de exportación

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con la investigación se logró mejorar y obtener agaves de alta productividad Actualmente, la diversidad genética del...