30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, experimenta con nanomateriales para probar su efectividad contra la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.

Huerta Saquero explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que sus experimentos forman parte de un proyecto de investigación desarrollado en colaboración con las doctoras Fitnat Yildiz y Ana Gallego, de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC), ambas expertas en la bacteria.

Nano-1709.jpgExplicó que el equipo de investigadores canaliza sus esfuerzos hacia el desarrollo de nanomateriales en forma de biopelícula capaces de eliminar la bacteria Vibrio cholerae.

Expuso que las biopelículas están compuestas de proteínas y polisacáridos que las mismas bacterias secretan al exterior, y que forman capas impermeables y altamente resistentes que les permiten protegerse de ataques y alteraciones a su entorno.

“El problema para el humano es que esta forma en biopelícula es altamente infecciosa, si se consume a partir de mariscos o de agua contaminados, se requiere muy poco de estos agregados para infectarse. Además, la biopelícula confiere a las bacterias alta resistencia a los antibióticos al solo ser eliminadas las bacterias superficiales de la biopelícula y no lograr eliminar las que se encuentran dentro, que están de alguna manera protegidas”, detalló el investigador del Cnyn.

Nanomateriales antimicrobianos

Dr.-Alejandro-Huerta-Saquero-400-1709.jpgDr. Alejandro Huerta Saquero.Como parte de la investigación, los especialistas prueban distintos nanomateriales con actividad antimicrobiana para analizar si son capaces de evitar la formación de biopelículas o eliminarlas si ya están desarrolladas.

El doctor Alejandro Huerta refirió que con este objetivo han utilizado nanomateriales con plata (Ag), cobre (Cu) o zinc (Zn), todos ellos metales con propiedades antimicrobianas.

Los resultados en laboratorio indicaron que el único nanomaterial que impidió la formación de biopelículas fue el que se combinó con plata, mientras que las combinaciones cobre y zinc mostraron algunos cambios pero no inhibieron la formación del biofilm.

Tras haber comprobado la efectividad de los nanomateriales, sintetizados en el Cnyn por los doctores Oscar Raymond y Oscar Jaime Acuña, ahora los investigadores buscan un método para desactivar la toxicidad de los nanomateriales que en el organismo pueden afectar bacterias benéficas.

Resistencia bacteriana

Otro de los nuevos objetivos que han surgido con los avances de la investigación es comprender la acción de los nanomateriales y su capacidad para modificar la estructura de la biopelícula, lo que permitiría determinar la respuesta defensiva de las bacterias.

“Quizás algunas de ellas empiecen a generar resistencia a los nanomateriales, tal como lo hicieron con los antibióticos. Nos interesa saber cómo se modifica la expresión genética, cómo se defienden las bacterias cambiando la expresión de proteínas relacionadas con respuesta al estrés, a la resistencia a antibióticos y a los mecanismos de detoxificación, como bombas de eflujo”, indicó el doctor Huerta Saquero.

Subrayó que si se logra entender la respuesta de las bacterias a los nanomateriales, se podrán diseñar estrategias para evitar que gradualmente se generen variedades resistentes.

“Lo que nosotros queremos es proponer una alternativa para el tratamiento de este tipo de enfermedades infecciosas, quizás el blanco no es usarlo como los antibióticos que son ingeridos, quizás puede ser usado como preventivo en las granjas de cultivo de mariscos o en alguno de los pasos de la producción de los organismos marinos”, sostuvo.

¿Qué es el cólera?

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte, si no se trata prontamente.

La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces desde uno a 10 días después de contraer la infección, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas.

El cólera representa todavía una amenaza mundial y es un indicador fundamental del grado de desarrollo social. Si bien no supone una amenaza para los países que garantizan una mínima higiene, la enfermedad sigue siendo un reto para los países que no pueden asegurar el acceso a agua potable y un saneamiento adecuado. Casi todos los países en desarrollo tienen que hacer frente a brotes de cólera o a la amenaza de una epidemia de la enfermedad.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

La cuna que simula el movimiento del coche

19 abril, 2017

19 abril, 2017

¿Tienes un bebé que no deja de llorar? Ponlo en un coche en marcha. Automáticamente el movimiento del coche logrará...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Altruismo y medicina de calidad de Medical Impact

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante campañas de salud, brigadas médicas y manejo de desastres, la...

Diseñan casa inteligente en la Sierra de Zongolica

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Científicos de la UNAM desarrollan antivenenos de nueva generación

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Reportaje. Investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM diseñan antivenenos, cuyos anticuerpos, son de origen humano y no de...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Desarrollan app para monitoreo en estancias infantiles

23 junio, 2016

23 junio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería informática y de ingeniería industrial...

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

Robots limpiadores de playas para atender problemas ecológicos

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- La categoría de robots limpiadores de playas, del Torneo Mexicano de...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...