27 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Impulsan realidad aumentada en México

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el campo de la realidad aumentada, el Simposio Internacional de Realidad Mixta y Aumentada (ISMAR, por sus siglas en inglés) realizó el curso intensivo AR1o1 (Augmented Reality One o One), que contó con la participación de los investigadores más destacados en este campo a nivel internacional.

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Javier Flavio Vigueras Gómez, investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y organizador de ISMAR 2016, señaló que la realidad aumentada es una de las diez principales tecnologías emergentes en el mundo, por lo que representa un aporte significativo para estudiantes que se forman en áreas como ingeniería electrónica, ciencias computacionales y matemáticas.

“La idea de esta escuela es que en un curso intensivo de ocho horas dadas en un solo día, contemos con los especialistas que participan en la conferencia ISMAR con el fin de que dieran pláticas sobre el trabajo que están realizando y conocieran cómo estas áreas se vinculan con la realidad aumentada”, apuntó.

En diversos países del mundo, especialmente en Estados Unidos, se denomina con el número 1o1 (one o one) a los cursos introductorios.

Dr. Javier Flavio Villegas de la Universidad Autonoma de San Luis Potosi UASLP organizador de ISMAR 2016Dr. Javier Flavio Villegas.“Nosotros decidimos llamarle AR1o1 para presentarlo como un curso introductorio de realidad aumentada para todos los jóvenes mexicanos interesados en las nuevas tecnologías. Fue un curso intensivo para que los chicos pudieran saber que también se pueden involucrar con el tema desde el trabajo que realizan actualmente”, apuntó Vigueras Gómez.

La selección de los 33 participantes se realizó a través de videos en los que los interesados dieron a conocer sus motivaciones para asistir a AR1o1, y contaron con una beca de transporte, alimentación y hospedaje financiada por los registros de ISMAR y los patrocinios de DAQRI, Artoolkit, GLOBAL (Office of Naval Research Science & Technology), Vuforia, Envrmnt, Intel, Prefixa, Fayteq, Microsoft, Qualcomm, University of Bristol, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), entre otros.

Historia de la realidad aumentada

Entre los temas del curso, se presentó un panorama de la historia de la realidad aumentada, que adoptó este nombre en los años noventa. Durante este tiempo, se consideraba que, por una parte, teníamos la percepción del mundo real y, por otra, podíamos construir mundos completamente sintéticos o virtuales.

“Pero en medio, en la línea de lo real con lo virtual podemos tener una gama muy amplia de cosas. La realidad aumentada tiene como principal referencia el mundo real, y sobre esta referencia nosotros añadimos objetos virtuales”, señaló Vigueras Gómez.

De acuerdo con el investigador, la realidad mixta no necesariamente se manifiesta en el mundo tridimensional en el que vivimos. Desde hace mucho tiempo, los efectos especiales del cine han sido una muestra de un tipo de realidad mixta ya que, aunque pueden contener animaciones reales, no se realizan en tiempo real.

Las posibilidades de la realidad mixta y la realidad aumentada han evolucionado a lo largo de los últimos 50 años, y algunos de los elementos más sobresalientes de esta tecnología como aspectos colaborativos, seguimiento de objetos, displays, sensores y cámaras fueron algunos de los siete temas discutidos en AR1o1.

“Más que los elementos físicos que forman la realidad aumentada, las pláticas estuvieron orientadas a las ideas, la estructura, la arquitectura de los sistemas, muchos de ellos desde el punto de vista de software”, apuntó Vigueras Gómez.

Investigación básica

De acuerdo con Javier Flavio Vigueras Gómez, en México la transferencia de tecnologías emergentes privilegia la compra de licencias provenientes de otros países una vez que los productos están terminados y probados, lo que eleva los costos de la utilización de nuevas tecnologías.

“Lo que tratamos es que se haga investigación básica de estas nuevas tecnologías y no solo comprar las licencias que otras empresas realizan. En México hay mucha gente que empieza a voltear hacia la realidad aumentada para fines comerciales como la mercadotecnia y los videojuegos; no obstante, todos los que realizan esto lo hacen a través de la compra de licencias de software”, apuntó.

Ante esto, el propósito de AR1o1 es aprovechar las áreas de investigación del país como la ingeniería electrónica, las matemáticas, física y la robótica para crear grupos que emprendan investigación básica.

Entre las múltiples aplicaciones actuales de la realidad aumentada, destacan las prácticas quirúrgicas del campo de la medicina y la exploración de planetas lejanos mediante la construcción de lentes o dispositivos especiales que permiten apreciar el entorno como si se estuviera en él.

AUTOR: Marytere Narvaéz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Encuentran molécula altamente efectiva contra cáncer del sistema nervioso

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Fue sintetizada casuísticamente por investigadores de química de la UNAM Los científicos no siempre encuentran lo que buscan, pero con...

Panteras UP, un proyecto de robótica para trascender

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de robótica...

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Impulsan programa nacional de monitoreo costero

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Disponer de datos confiables que se conviertan en materia prima para...

Crean estudiantes biofertilizante para zonas áridas

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos El Llano, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico El Llano —perteneciente al Tecnológico...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Científicos emprendedores le sacan jugo a la naranja

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de científicos emprendedores mexicanos fundó la empresa de base...

Diseñan científicos mexicanos un nuevo sistema, a partir de cápsulas y su aplicador, para el control del muérdago

31 julio, 2016

31 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Este desarrollo es escalables a la industria, de manera que su producción industrial beneficiaría a productores nacionales...