9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos
La arritmia es un padecimiento cardiaco en el que se presentan irregularidades en el ritmo o en la frecuencia de latidos del corazón.  La enfermedad cuenta con varias clasificaciones, entre ellas, por su frecuente aparición en la población mundial destaca la “fibrilación auricular”, que  está ligada a daños en el sistema eléctrico del órgano y que en caso de no tratarse puede incrementar la probabilidad de sufrir un evento vascular cerebral, fenómeno con capacidad de provocar daños que afectan funciones básicas del cuerpo como la del movimiento.

A fin de mejorar la calidad de vida de personas con este tipo de arritmia, mexicanos especialistas en electrofisiología aplican la “Ablación por catéter”, intervención de mínima invasión que consiste en la introducción de dispositivos de última tecnología que detectan daños y reparan tejidos cardiacos a través de energía, lo que disminuye el tiempo de intervención y recuperación del paciente.

El cardiólogo Alex Pacheco Bouthillier, quien ha aplicado la operación en repetidas ocasiones, explicó que existen diversos métodos tradicionales para diagnosticar “fibrilación auricular” como lo son los exámenes médicos básicos y electrocardiogramas. No obstante, recalcó en la efectividad del estudio electrofisiológico logrado por el innovador procedimiento, que consiste en la introducción de un catéter en una vena femoral ubicada en la ingle del paciente para así llegar hasta el corazón.

Una vez dentro del órgano, el dispositivo que es similar a un cable delgado con sensores en las puntas, registra los impulsos eléctricos generados por el corazón y forma una imagen “virtual” del interior del mismo, a la vez que la proyecta a través de un monitor. Cabe señalar que a partir de estas pruebas puede detectarse rápidamente en qué parte se encuentra el problema.

Detectado el padecimiento, existen distintos procedimientos para tratarlo, entre ellos están el uso de medicamentos arrítmicos que disminuyen la frecuencia cardiaca regulando su ritmo, además de anticoagulantes que evitan la formación de grumos en la sangre que puedan derivar en un evento vascular cerebral. Sin embargo, estos métodos pueden afectar la calidad de vida del paciente ya que solamente suavizan el malestar momentáneamente.

Por ello, el electrofisiólogo subrayó sobre la efectividad de la ablación en pacientes a quienes no les ha resultado el tratamiento farmacológico. “A través de la intervención con catéteres se destruyen directamente los tejidos cardiacos dañados, ya sea por crioablación, que usa temperaturas bajas para atacar el daño, o a partir de radiofrecuencia que usa energía por calor para neutralizar el problema, ambas permiten una recuperación más rápida después de la cirugía” acotó Pacheco Bouthillier.

Cabe señalar que la cirugía ha demostrado ser un método seguro ya que ha surtido efecto entre el 57 y el 77 por ciento en pacientes que lo han probado. El diagnóstico y la intervención se realizan con dispositivos fabricados por Johnson & Johnson.

(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Palitroche’s ITC Team, diseño de vehículos para competir

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En la obra infantil Pita descubre una palabra...

Crean yogur saludable con arroz

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Nanopesticidas y nanofertilizantes, opciones ecoamigables para la agricultura

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de nanotecnología se hace cada vez más patente...

Red Ecomaker Querétaro, innovación y economía circular

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de promover en los jóvenes la innovación...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Compuestos bioactivos a partir de cáscara de granada

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Con el objetivo de extraer compuestos benéficos para la salud y...

Seguimiento ocular para detectar mentiras

20 julio, 2018

20 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hoy en día existen diversos métodos para detectar mentiras. Uno de ellos...

Buscan evitar daño en el cerebro por falta de glucosa

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

AUTOR: Boletín de Prensa No. 123, Comunicación Foro Consultivo, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Boletín de Prensa No.123 Aunque el cerebro representa solo 2 por...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

Crea investigador “etiquetas híbridas” que localizan herramientas en plantas industriales

19 octubre, 2016

19 octubre, 2016

La tecnología, capaz de transmitir electricidad por aire funciona a través de señales de radiofrecuencia Las herramientas de trabajo utilizadas...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Invitan a responder la Encuesta Nacional Conricyt 2016

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...