30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y mejora su resistencia. El método, en proceso de patente, fue creado por científicos de Zacatecas
El aluminio es uno de los materiales que más se emplea en la industria automotriz y aeronáutica debido a su resistencia al impacto, pero este depende del grado de porosidad. A fin de mejorar sus características mecánicas, investigadores del Instituto Tecnológico de Zacatecas (ITZ) crearon un método para reducir la macroporosidad a partir de sal común.

Consiste en un proceso de desgasificación donde se extrae el hidrogeno del aluminio, porque crea poros que dañan y vuelven frágil el material, de esta forma se logra reducir de 15 a 20 por ciento el problema de la macroporosidad,

Además, la innovación, que está en proceso de patente, al utilizar el cloruro de sodio (NaCl) modifica la composición del Silicio, elemento que se encuentra en la estructura del aluminio, por lo tanto mejoran las propiedades mecánicas como dureza, tensión, ductilidad, comprensión y resistencia a impactos que son ideales para la industria automotriz y aeronáutica, principalmente en su implementación en motores de combustión interna.

“El Cloruro de sodio nos permite eliminar el hidrogeno cuando se funde el aluminio”, precisó el doctor en Ciencia y Tecnología Rubín Ortega de la Rosa, líder del proyecto.

Detalló que para determinar la cantidad ideal de sal dentro del baño metálico, también llamado aluminio líquido, se realizaron procesos experimentales con diferentes concentraciones. “Primero utilizamos el cloruro de sodio en grano y lo trituramos hasta hacer una pulverización que introdujimos en capsulas y después se agregaron en el baño metálico, una vez solidificado el metal realizamos pruebas de tracción, comprensión e impacto”.

Sin embargo, después de los estudios de microscopia electrónica de barrido, los investigadores se percataron de que la sal al ser higroscópica, es decir, absorber la humedad, perjudica el baño metálico, por ello modificaron el proceso y calentaron el cloruro de sodio a 300 grados Celsius durante una hora para quitarle toda la humedad.

“De esta forma hacemos en un solo proceso dos acciones: el cloruro de sodio modifica el silicio, volviendo más resistente el material y se atrapa el hidrogeno dentro del baño metálico”, detalló el maestro en ciencias Jesús Edgardo Estrada de la Torre, quien estuvo a cargo del diseño del proceso de desgasificación.

En cuanto a la materia prima, Ortega de la Rosa mencionó que se eligió la sal común por los yacimientos de cloruro de sodio que existen entre Zacatecas y San Luis Potosí, lo cual facilita su obtención.

Por otra parte, el método además de ser amigable con el medio ambiente es 50 por ciento más económico que los procesos tradicionales de desgasificación, los cuales usan nitrógeno o pastillas desgasificantes y no son tan eficientes.

Actualmente los científicos buscan en un par de años la comercialización de la investigación, principalmente en el sector automotriz y aeronáutico. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan en IPN sistema para monitorear inmuebles

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El proyecto diseñado por Jean Cruz, alumno de...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

José Luis Meneses: tecnología con impacto social

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- José Luis Meneses es ingeniero en electrónica, egresado del Instituto...

Jóvenes emprendedores desarrollan módulo pedagógico

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes investigadores y...

Estudiantes mexicanos crean antibiótico natural y son reconocidos en concurso internacional

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Actúa como bactericida y representa una alternativa de tratamiento para combatir la Escherichia coli y Salmonella, microorganismos responsables de producir la...

Expondrá investigador mexicano proyecto para vehículos inteligentes en China

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Colima, Colima. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador colimense, Raúl Aquino Santos, doctor en cómputo móvil, representará...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

15 febrero, 2016

15 febrero, 2016

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Tecnología del sabor: dos nuevos aromas de cacao

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cacao es un fruto originario del continente americano y domesticado en Mesoamérica, utilizado desde tiempos...

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Desarrolla IPN prototipo de reactor de oxihidrógeno

15 junio, 2018

15 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO) con la capacidad...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...