30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our Borders. A Photograph for Social Change de la Asociación Mexicana de Estudiantes de la Escuela de Leyes de Harvard, Roxana Rosas Fregoso presentó el ensayo titulado La situación jurídica de los menores migrantes no acompañados en México, el cual fue uno de los ganadores a ser publicado y presentado por la autora en la misma institución.

Roxana Rosas es alumna del doctorado en derecho del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) estación Noroeste, con la tutoría principal de Nuria González Martín.

El objetivo de su ensayo fue establecer una visión sobre el aspecto jurídico del fenómeno de la migración de menores, particularmente en Baja California, donde ella radica. Parte de su experiencia ha sido conocer que actualmente Baja California presenta una oleada de migrantes extranjeros irregulares y un sector de migrantes no acompañados.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), el número de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados que fueron detectados por las autoridades mexicanas de migración aumentó un 333 por ciento, ya que en el año 2013 se detectaron cinco mil 596 casos, para 2015 fueron 18 mil 650 casos  y alrededor de 97 por ciento de los niños migrantes en 2015 provenía de Honduras.

Asimismo, cerca de 11 mil repatriaciones de menores mexicanos se llevaron a cabo en ese año desde Estados Unidos, y 84 por ciento de ellos eran migrantes no acompañados.

Bajo este contexto, ¿cómo describir en dos mil palabras la realidad de la migración infantil no acompañada? En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Rosas Fregoso platicó de la experiencia y los retos que este trabajo le ha brindado.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el eje de su ensayo?

Roxana Rosas Fregoso (RRF): El título es La situación jurídica de los menores migrantes no acompañados en México y lo elegí con el objetivo de establecer una visión sobre el aspecto jurídico del fenómeno de la migración de menores, particularmente en Baja California, que es en donde yo vivo.

Roxana Rosas Fregoso 21609Roxana Rosas Fregoso.La principal razón por la que escogí este tema es porque en mi comunidad tiene mucha relevancia y en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM se lleva una línea de investigación referente, estudiándose desde el ámbito del derecho internacional pero con un enfoque en la realidad local.

AIC: ¿Qué significado tuvo haber escrito sobre este tema?

RRF: Ha sido una experiencia muy grata porque en cuanto comencé a investigar sobre este tema pude acercarme a los lugares donde hay una praxis de esta realidad, el conocimiento no se queda únicamente en los libros o en la literatura jurídica que existe, sino que pude acercarme a instituciones como el DIF, a organizaciones de la sociedad civil que se especializan en el tema aquí en Tijuana, he entrevistado a niños directamente y uno se da cuenta que se trata de una realidad desoladora y da cierta impotencia saber que hay una falta de aplicación y mejoras en la ley y considero que la misión de un investigador es precisamente buscar cambios a estas situaciones.

AIC: ¿Cómo fue su experiencia al tratar directamente con los niños involucrados en la investigación?

RRF: Bueno, se trata de un tema sumamente sensible pero es una realidad que duele y además del contacto directo que tuve con los menores, estudié un caso que está en la Comisión Nacional de Derechos Humanos donde una menor fallece en Ciudad Juárez, Chihuahua, por ausencia de protocolos y controles específicos que deberían de tener las autoridades para proteger a este sector migrante, porque finalmente se trata de niños que cruzan la frontera completamente solos.

Parte de esta experiencia ha sido conocer que actualmente Baja California está presentando una oleada de migrantes extranjeros irregulares y en este ángulo también hay un sector de migrantes no acompañados, entonces se trata de una necesidad que es propia del Estado y que debe enfrentar esta realidad, aunque también hay limitaciones a nivel constitucional; y, finalmente, uno de los proyectos más importantes que puede resultar de este trabajo es una ley especializada en el seno de los estados o entidades federativas que produzca un efecto benéfico en este grupo vulnerable que son los migrantes no acompañados.

AIC: ¿Cómo espera que sea el recibimiento de este trabajo en Harvard?

RRF: Espero que sea positivo y oportuno. Sin embargo, entiendo que este es un tema sensible por la situación actual en materia de elecciones que está viviendo Estados Unidos, por lo que será complicado y controvertido de abordar. Pese a eso, espero un buen recibimiento por parte de las autoridades de la universidad.

AIC: A nivel profesional y personal, ¿qué hay después de este trabajo?

RRF: Considero que conocer nuestras normas, entender su complejidad y analizar su efectividad en la sociedad es algo complicado, pero comprender mejor estos instrumentos nos permitirá lograr una mejor aplicación de las mismas, así como corregir los vacíos y mejorar la realidad logrando verdaderos cambios sociales.

Este ensayo viene en un excelente momento, porque finalmente lo que presento es un extracto de mi tesis doctoral, entonces para mí es un buen estímulo que me permite seguir adelante con este tipo de investigaciones, además muchas de las oportunidades que se me han presentado han sido gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por lo que quiero hacer un puntual agradecimiento por este apoyo.

Actualmente llevo año y medio en el doctorado, por lo que este trabajo sigue construyéndose y gracias al seguimiento de mi tutora, la doctora Nuria González Martín, quien es experta en materia de migración no acompañada, he podido seguir esta línea tan precisa respecto al tema y no me queda mas que seguir trabajando y dejar una semilla que levante cierto interés para llegar a un resultado concreto que pueda transformar una realidad en este país.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Novena edición de puertas abiertas en Cibiogem

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Tecnología, alternativa para la movilidad y el transporte en México

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 3er Congreso Internacional de Software...

Logra biotecnóloga mexicana remover arsénico del agua a partir de nanopartículas magnéticas

4 septiembre, 2017

4 septiembre, 2017

Se emplearon nanomateriales magnéticos a base de sales de hierro y cobre para limpiar el vital líquido Uno de los...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

Nuevas tecnologías y educación a distancia

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   Ciudad Acuña, Coahuila. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Construirán centro de desarrollo de tecnologías para la vivienda en Querétaro

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

SGAC: jóvenes por el espacio

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El espacio maravilla a muchos desde pequeños, y algunos...

Cuando la inteligencia artificial nos supere

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

El desarrollo de computadoras provistas de programas capaces de emular cualidades que definen al ser humano —como inteligencia, creatividad y...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Crean estudiantes politécnicos cama antiestrés que destaca en dos concursos internacionales

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

El prototipo fue considerado por los jueces e inversionistas de la Unión Europea como un producto innovador y rentable Una...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...