1 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos
Con el fin de crear tecnología eficaz que brinde competitividad en el mercado de la transmisión de datos, la ingeniera mexicana Aura Higuera Rodríguez trabaja en el diseño, fabricación y prueba de nanoláseres dedicados a la interconexión óptica entre chips, lo que asegura bajo consumo de energía y una comunicación rápida entre éstos para el envío de información.

Se trata de dispositivos que pueden medir hasta 300 nanómetros de longitud, que consumen baja potencia, es decir que no generan calor excesivo como los dispositivos electrónicos hechos de silicio. “Los que nosotros creamos son capaces de soportar fuentes de luz y transmitir datos a gran velocidad”, detalló Aura Rodríguez, doctorante en Integración Fotónica en la Universidad Técnica de Eindhoven, en Holanda.

Un solo chip puede contener cientos de miles de dispositivos, éstos pueden ser nanoláseres, receptores o transmisores. Estos nanoláseres se adaptarían en interconexiones ópticas dentro de un mismo chip, por ejemplo en la unidad central de procesamiento de una computadora o en un smartphone, el fin es generar una comunicación rápida entre chips para enviar la información. La siguiente generación de dispositivos, la era de la fotónica.

29438278102_750cf17e5f_b“Cuando lo producimos es como jugar con un bloque de plastilina, es decir lo vamos cortando y moldeando para generar y dar forma al láser. Terminamos formando bloques similares a los lego, que al juntarlos forma un sistema de transmisión de datos que utiliza la luz para llevar la información a gran velocidad”, enfatizó la también ingeniera en Telecomunicaciones por la UNAM.

Es importante destacar que estos láseres aún no se comercializan en el mundo, debido, entre otras cosas, a su estado prematuro en el cual no se ha alcanzado un desempeño de alta eficiencia, dificultad de fabricación y manejo de propiedades físicas de los materiales, además de que su procesamiento es delicado dado que son materiales tóxicos; sin embargo, las grandes empresas de telecomunicaciones ya anunciaron que cambiarán su modo de operación a fotónica, es decir que invertirán en el desarrollo de esta tecnología porque la electrónica ya no será viable en un futuro para cumplir con la necesidad de transmisión de datos a mayor velocidad.

Actualmente la investigación se encuentra en etapa de desarrollo y continuo estudio. “Por el momento tenemos fabricado un chip con nanoláseres, ahora debemos caracterizarlo y revisar si funciona tecnológicamente para después integrarlo con otras funciones”, detalló.

A pesar de ser tecnología de punta y muy costosa es posible aplicarla en México. “Se pueden crear los diseños de los chips utilizando un software especializado, enviarse a Europa a fabricarlos y caracterizarlos en un laboratorio dado que el equipo necesario no es costoso como el utilizado para su fabricación. Realmente es posible, la fotónica tiene oportunidad y nicho de desarrollo en México, solo se necesita empezar a generar cooperación y buscar oportunidades de proyectos en universidades e institutos de investigación y desarrollo para que consideren trabajar con tecnología de punta”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos obtienen existosos resultados en la producción de biocombustibles

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Además, los investigadores queretanos han comprobado que el uso de estos combustibles e hidrógeno reducen el impacto negativo de gases...

Egresada UV halló compuestos antioxidantes en orquídea

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Puede ayudar en el tratamiento y prevención...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Diseño digital para aprendizaje de la patología clínica veterinaria

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mónica Vigil Nader, alumna del noveno semestre de la carrera de diseño...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorga a OXXO la declaratoria de “Marca Famosa”

25 abril, 2017

25 abril, 2017

OXXO es un orgullo para México y un caso de éxito para el sistema de propiedad industrial de nuestro país,...

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Con 0.4 gr de mucilago de nopal, investigadores logran purificar agua residual

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La sustancia elimina bacterias, sales minerales y metales pesados como selenio y plomo, y deja el líquido...

Centro de Tecnología para Aguas Profundas, nuevo espacio para la investigación científica

20 abril, 2018

20 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Boca del Río, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), del Instituto...

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO.  Por Efraín Hernández González   La figura del Secondary...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...