9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores de Zacatecas experimentan con materiales fotovoltaicos

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de desarrollar un método más económico para la fabricación de celdas solares, científicos de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) investigan una técnica que consiste en la elaboración de materiales fotovoltaicos hechos con películas de teluro de cadmio (CdTe) y sulfuro de cadmio (CdS) depositadas sobre vidrio.

celdas head 815

El proyecto es liderado por el doctor en Ciencia de Materiales Jesús Manuel Rivas Martínez, en coordinación con el doctor Jorge de la Torre y Ramos; asesores de Ernesto Valadez Rentería, Israel Alejandro Almeida Domínguez y Marco Polo Montoya Ovalle, estudiantes de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería, adscrita al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

recuadrosolar 815Dr. Jesús Rivas.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Rivas Martínez enunció que en la actualidad las celdas solares corresponden a una tecnología de alto costo, por lo que se propone la búsqueda de alternativas más económicas para su fabricación. Para el desarrollo de este proyecto se recibió financiamiento por parte del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep), de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

“Los páneles solares permiten la obtención de energía eléctrica de los rayos del Sol y se forman por varias celdas solares fabricadas de un material semiconductor. Cuando inciden los rayos del Sol sobre el material semiconductor, el material libera electrones. Para hacer que los electrones de muevan en una dirección en especial es necesario un campo eléctrico, el cual se propone hacer con películas delgadas de sulfuro de cadmio y teluro de cadmio”.

Fabricación de celdas solares

recuadrosolar2 815Ing. Israel Alejandro Almeida.El también maestro en Metalurgia e Ingeniería de Materiales por parte de la Universidad de Texas en El Paso, Estados Unidos, manifestó que para la fabricación de las celdas solares se obtuvo vidrio con una delgada capa de material conductor transparente –óxido de estaño e indio (InSnO)- a la que se le añadió una capa delgada de sulfuro de cadmio y otra de teluro de cadmio.

“Durante la elaboración, las muestras fueron observadas con un microscopio óptico. Posteriormente se analizaron con un microscopio electrónico de barrido (SEM), adaptado con un espectrómetro de rayos X (EDS). Se analizó la morfología de las películas depositadas y se obtuvo información cualitaiva de su composición química. Esta información nos permitió hacer ajustes en los parámetros de depósitos para mejorar la calidad de la celda solar”.

Rivas Martínez expuso que a futuro se plantea modificar las condiciones de depósito, con el fin de mejorar la calidad microestructural de las películas y de la interfase, lo que permitirá la elevación en la cantidad de corrientes eléctricas obtenidas.

contacto

 

Dr. Jesús Manuel Rivas Martínez
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Salud desde el espacio: telepidemiología de Chagas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) en el área de telepidemiología, que...

Estudiantes innovan con una microhidroeléctrica para zonas de bajos recursos en México

21 octubre, 2016

21 octubre, 2016

El desarrollo ya ha sido probado con éxito en un criadero de truchas Ante el inexistente o inadecuado suministro eléctrico...

Crean secador solar para café que ahorra decenas de miles de pesos al mes a productores

28 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

Resuelve el desafío de alcanzar la humedad requerida, que garantiza buen precio Investigadores chipanecos diseñaron un secador solar y de...

Investigador del IPN crea material catalítico

6 febrero, 2016

6 febrero, 2016

Por Yohana Ríos Tepic, Nayarit. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de remover el azufre presente...

Alumno de la UNAM desarrolla sistema para gastar sólo 10 litros de agua en la ducha

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • David Armando Silva de Paz, del CCH...

Los mecanismos y costos del cibercrimen

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El delito cibernético es una forma de...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...