30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biocombustibles: oportunidad para el desarrollo rural

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. v(Agencia Informativa Conacyt).- Tras cuatro años de investigación, finalizó el proyecto “Desarrollo de tecnologías de producción de etanol a partir de biomasa de plantaciones de lechuguilla (Agave lechuguilla) existentes y nuevas plantaciones de la región semidesértica del norte de México”, desarrollado a partir del Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt, por el Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec).

El objetivo general que se definió para el proyecto fue caracterizar, evaluar y determinar el potencial agronómico y energético de la biomasa de lechuguilla de la región semidesértica del Noreste de México para la producción de bioetanol, teniendo como entidad sede Coahuila y como estados de impacto: Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí.

bio head 519“En el transcurso de los años que se ha venido desarrollando este proyecto hay resultados muy prometedores, sobre todo para esta zona, estas áreas semidesérticas, y creo que el Agave lechuguilla se puede convertir en una buena opción para los productores del campo de esta región y que puedan obtener algo de ingresos extra por cultivar este tipo de insumos bioenergéticos”, comentó el maestro en ciencias Julián Javier Esquivel Hernández, subdirector de Nuevas Redes de Valor en la Dirección General de Fibras Naturales y Biocombustibles de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Proyecto viable para zonas rurales

Para la doctora Norma Alejandra Mancilla Margalli, evaluadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) e investigadora del Instituto Tecnológico de Tlajomulco en Jalisco, el proyecto es importante ya que establece estrategias para fomentar trabajo en comunidades rurales en situación de marginación, no afecta otros sectores productivos y reduce el impacto medioambiental.

“Creo que es factible. Ahora es importante voltear a ver este tipo de proyectos para darles seguimiento, cauce y verlos finalmente traducidos en una industria amigable con el medio ambiente y que nos puedan resolver problemas nacionales, incluso mundiales”, explicó la académica.

cont 519En tanto, el doctor Leopoldo Ríos González, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y coordinador general del proyecto, comentó que han sido cuatro años de mucho trabajo con un grupo de trabajo bastante extenso, resalta que cuentan con estudios de evaluación económica, precios de venta, estudios de impacto ambiental y tecnología desarrollada lista para transferirla a cualquier persona, institución o empresa interesada en el proyecto.

“El proyecto no se acaba aquí, el proyecto si bien lo terminamos en compromisos que teníamos con Sagarpa y Conacyt, hay compromisos en los que tenemos pensado acercarnos a los sectores políticos del gobierno del estado y la federación para lograr que este proyecto trascienda, pueda ser aplicado y transferido, aún hay trabajo por desarrollar”.

El investigador finaliza agregando que es un proyecto viable, con un gran alcance y gran proyección hacia el campo, sobre todo hacia los sectores más marginados en los cuales la gente desea proyectos de este tipo.

Dr. Leopoldo Javier Ríos González
Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec
01 (844) 416 9213 y 01 (844) 415 5752
[email protected]
www.quimicas.uadec.mx/

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cleantech Labs CDMX, un lugar para emprender

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con datos del Observatorio Nacional del Emprendedor (ONE), publicados...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

La huella indeleble de Filiberto Vázquez Dávila

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ya sea con luz ultravioleta (UV), sellos, tocándolos con los dedos o...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Estudian plegamiento de proteínas con algoritmos computacionales

27 agosto, 2016

27 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2005, un grupo de investigadores mexicanos creó el...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

Proyecto único en el mundo, el observatorio hidrológico en tiempo real de la UNAM

23 junio, 2018

23 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Se trata de una alerta cuyo propósito esencial...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Autotrasplante de células madre posibilita a pacientes con diabetes tipo I suspender insulina

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * El Hospital Universitario en NL es el primero a nivel mundial en llevarlo a cabo de...

Destacado mexicano investiga en Japón con grafeno para desalinizar agua de mar

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Las formas de reutilizar el líquido se hacen imperantes debido al crecimiento de la población, de ahí la importancia en...

Formalizan apertura de la doceava incubadora de empresas InnovaUNAM

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Con el fin de brindar la oferta formativa más amplia y competitiva para fomentar el diseño de un modelo de...