30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

FUENTE: AGENCIA ID

Captura de pantalla 2016-05-13 a las 16.23.50

Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista
Uno de cada mil componentes transmitidos vía transfusión sanguínea puede estar contaminado, lo cual genera que el contagio de distintos virus sea un fenómeno común. Actualmente existen casos de microbios transmitidos por esta vía, los cuales amenazan la seguridad del suministro de sangre a nivel mundial, ya que incluso en instituciones que no tienen carencias económicas hay gente que muere después de transfusión de plaquetas contaminadas, según Salvador Rico, farmacólogo y responsable de investigación clínica y asuntos médicos de Cerus Corporation.
El método utilizado para la eliminación de microorganismos dañinos que se encuentran en plaquetas y plasma de la sangre es la inactivación de patógenos. En México, hay 500 bancos de sangre y las medidas de sanidad tomadas aún son insuficientes, por ello, las transfusiones no son tan seguras, advierte especialista.
El método de inactivación de patógenos, detalla, consiste en que el compuesto sintético del grupo de soralenos (sustancias vegetales sensibles a la luz), llamado Amotosaleno, en combinación de rayos ultra violeta A, evitan la síntesis de citocinas, las cuales son proteínas que actúan contra el microbio.
Además, inactivan leucocitos (glóbulos blancos) que están asociados a efectos de la transfusión, es decir, juntos. Este método evita la replicación de virus, bacterias y parásitos en plasma y plaquetas que forman parte de la sangre, y tiene más de 20 años de aplicarse, indicó el doctor Salvador Rico, adscrito a la compañía que desarrolla productos biomédicos para la seguridad de la sangre.
El especialista lleva varios años trabajando con la técnica de inactivación de patógenos en plasma y plaquetas sanguíneas debido a que métodos como la pasteurización y de calor no funcionan para depurar agentes infecciosos en las mismas, ya que con ello se dañarían algunas células sanguíneas del paciente.
Además, hace énfasis en la importancia de la difusión del problema y la solución, debido a que existen muchos expertos que hablan de una epidemia silenciosa que mata a miles de personas. Se tiene que educar a la población, conectar más con autoridades y asociaciones médicas, al ser necesario que los pacientes y donadores cuestionen a sus médicos y a las autoridades con respecto a las medidas de seguridad que se toman en las transfusiones. Asimismo, informarse por medio de las instituciones, ya que todas tienen medidas para garantizar la salud.
Captura de pantalla 2016-05-13 a las 16.23.36
Por ello, indica que en México las medidas de prevención tomadas son insuficientes, puesto que no hay política a nivel federal que las regularice. Además, al haber más de 500 bancos de sangre en el país existe una fragmentación que provoca procesos ineficientes. No obstante, ciertos bancos ya utilizan la tecnología de inactivación de patógenos desde 2014. En países de Europa y Asia están centralizados y ello hace que los procesos sean más eficientes y rápidos.
Por ejemplo, referente a la epidemia del Zika, el doctor indica que es preocupante y es un recordatorio de lo vulnerable que puede ser nuestro abasto sanguíneo, puesto que a pesar de que el número de infectados por esta vía ha disminuido gracias a la estricta selección de donantes existe una alerta en el abasto de sangre a nivel mundial.
La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), informó que una investigación realizada a lo largo de 15 años arrojó que las medidas que hasta ahora se han tomado con los componentes plaquetarios no son suficientes, y se están impulsando otras para que dichos elementos sean sujetos a mayor evaluación en cuanto a potencial contaminación bacteriana, finalizó. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovaciones en empacado para pequeños productores ganaderos

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer alternativas a pequeños productores...

Desarrollan cauterizador de tuna que alarga su vida en anaquel

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta aproximadamente con 107 especies de Opuntia (nopal), de las cuales seis variedades son utilizadas para...

Con el empleo de edulcorante obtenido de betabel, científicos mexicanos enriquecen tradicional chocolate

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El sustituto de azúcar Isomat protege los dientes, mejora el proceso digestivo y no incrementa glucosa en sangre,...

Logro de científica mexicana da pauta a nuevos métodos internacionales de diagnóstico y tratamiento para Alzheimer

18 octubre, 2016

18 octubre, 2016

El trabajo reciente de la connacional le ha valido el reconocimiento de la comunidad neurológica del orbe Actualmente, la enfermedad...

Ácido gálico contra el virus de la hepatitis C

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian...

Diseñan modelos anatómicos en 3D para la práctica operatoria

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo método de diagnóstico y de preparación quirúrgica busca...

Diseñan prototipo para estudios de diagnóstico médico

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la maestría en ciencias de la electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de...

Colibrí: el pequeño y veloz telescopio de rayos gamma

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Colibrí es un proyecto para instalar un telescopio robótico óptico de 1.3 metros...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Entre las neurociencias y el arte

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y...

Convocatoria para el Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia ‘Alejandra Jaidar’ 2017

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A la memoria y en reconocimiento a Alejandra Jaidar por su...

Vehículos conectados para ciudades inteligentes

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Centro de Tecnología Avanzada...

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...