30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Usos potenciales y diversidad genética del guayule

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fabricación de neumáticos y generación de látex hipoalergénico son algunas de las posibles aplicaciones de la planta guayule (Parthenium argentatum A. Gray) en el sector industrial.

El guayule es una planta característica del desierto chihuahuense y cerca de 90 por ciento de su producción silvestre se da únicamente en México.

400-Guayule-1811sd.jpgDoctora Ana Margarita Rodríguez Hernández.El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) presentó la conferencia Evaluación de la diversidad genética de plantas silvestres de guayule, referente a un proyecto de investigación dirigido por los doctores Ana Margarita Rodríguez Hernández y Marco Antonio Castillo Campohermoso, investigadores del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Antonny Uriel Villegas Chávez, conferencista del tema y estudiante de la maestría en ciencias en agroplasticultura, detalla la importancia y potencial del guayule que, hasta el momento, ha sido una planta poco aprovechada para la región norte y México en general.

Para el investigador, el guayule es una planta de mucho interés a la que no se le ha prestado la atención debida. Y es que México posee prácticamente toda la información genética y poblaciones de esta planta. En la actualidad, muchos países y empresas que utilizan hule están empezando a ver el guayule, por lo que significa un nicho de oportunidad para el país.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el guayule?

Guayule_jov_1811.jpgAntonny Uriel Villegas Chávez (AUVC): El guayule es una planta que crece de manera silvestre en los desiertos de México, le favorecen los climas más áridos y semiáridos, los cuales tenemos en los estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y Chihuahua. Crece generalmente en el desierto, en la región conocida como el desierto chihuahuense. Esta planta tiene gran importancia industrial porque tiene la capacidad de sintetizar hule con características muy interesantes para diferentes industrias como puede ser la automotriz y la médica.

AIC: ¿En qué se aplica el guayule dentro de estos sectores?

AUVC: El guayule tiene la producción natural de hule en sus células, este hule tiene una densidad de mil 280 kilodaltons, este es un peso molecular muy grande y es ideal para utilizarlo en la producción de neumáticos, y es por eso que tiene gran importancia en esta industria. En los últimos años, empresas grandes de este sector, del 100 por ciento de hule natural que se obtiene en el mundo, estas empresas ocupan 80 por ciento de este hule. En la actualidad se está volteando a ver el guayule para tener producción de esta planta para neumáticos y generar menor impacto ambiental.

También en la industria de la salud el guayule tiene la producción de látex. Generalmente al látex que conocemos hoy en día, muchas personas le tienen alergia. El látex que produce el guayule carece de la proteína que produce esta alergia, por lo que se conoce como hipoalergénico, su importancia es para este látex, que puede utilizarse sin ningún problema y sin la posibilidad de crear alergia en alguna persona.

GuayuleCampo.jpg

AIC: ¿En qué consiste el proyecto de Evaluación de la diversidad genética de plantas silvestres de guayule?

AUVC: El proyecto es de ciencia básica, se enfoca en generar conocimientos, no tanto en obtener un producto al finalizar la tesis. El objetivo del trabajo es generar conocimientos para después utilizarlos y aplicarlos. Estoy estudiando la diversidad genética del guayule, esta diversidad genética en plantas silvestres nos da mucha información para enfermedades, estres, y combatirlos.

Se han obtenido producciones muy altas de guayule, esto nos ayuda a seleccionar estas plantas, mediante mejora agronómica, tener un cultivo de guayule que tenga rendimientos altos de producción de hule y establecer un cultivo. Esto sería más adelante, ahora lo que tenemos que hacer es estudiar la diversidad genética e identificar las áreas de interés para conservarlas.

AIC: ¿Qué resultados tienen hasta el momento?

AUVC: Hasta el momento, parte de mi proyecto es diseñar ‘observadores’ que nos ayudan a amplificar el ADN (ácido desoxirribonucleico). Estos observadores ya fueron diseñados y se mandaron sintetizar en una empresa como servicio externo, estos observadores los probamos con diferentes especies de la familia de las Asteraceae, a la que pertenece el guayule, y nos ha funcionado bien.

También en la parte de la extracción y la amplificación del ADN que nos interesa estudiar, hemos tenido algunos contratiempos porque estas plantas se encuentran en el desierto, hay muchas plantas de baja calidad por estrés o exposición al sol. Entonces la calidad de las hojas y el ADN que colectamos de estas es diferente. Estamos optimizando los procesos para estandarizar la calidad del ADN y amplificar la región.

Tenemos extracciones de 13 poblaciones de Durango y doce poblaciones de San Luis Potosí, ya se extrajo el ADN y ahora se están haciendo pruebas para amplificar la región de interés. La información que pudiéramos obtener la tendremos hasta después de mandar a secuenciar las extracciones al Laboratorio Nacional de Genética en Irapuato, Guanajuato.

AIC: ¿Cuál es la importancia del guayule para México?

AUVC: El guayule crece en climas áridos y semiáridos que tenemos en la parte norte del país, específicamente en el desierto chihuahuense; dentro del desierto chihuahuense, que se encuentra básicamente en terreno mexicano, esta planta solo crece en esta región. En todo el mundo, 90 por ciento del crecimiento de esta planta es en territorio mexicano. Para estudiantes o investigadores mexicanos, la fuente de materia prima la tenemos en el país y es el único país que tiene 90 por ciento de esta planta, el otro 10 por ciento está en el sur de Estados Unidos, básicamente el material genético de guayule lo tenemos en territorio mexicano.

Guayule_Frasncos_1811.jpgActualmente no es aprovechado porque los únicos estudios que se tienen con esta planta de guayule, son estudios con plantas que se tienen mejoradas en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos y se requiere el estudio de las plantas mexicanas de guayule.

AIC: ¿Cuál es el futuro del proyecto?

AUVC: Teniendo nuestro estudio de la diversidad genética y estructura de nuestras poblaciones, a lo que va el trabajo a futuro sería crear estrategias de mejora genética, ya sea por métodos de biotecnología o por métodos agronómicos para poder tener un cultivo. Es decir, que todas las plantas que sean de ese cultivo van a tener 20 o 30 por ciento de producción de hule en su materia seca, eso sería lo que sigue para poder estandarizar, agronomizar el cultivo del guayule y tener un cultivo homogéneo.

El guayule es muy importante porque es una planta de mucho interés y que no se le ha prestado la atención que requiere, porque México tiene prácticamente toda la información genética y poblaciones de guayule. Mundialmente muchos países y empresas que utilizan hule están empezando a ver el guayule. Creo que es un nicho de oportunidad para México, en optimizar y crear estudios sobre esta planta.

Guayule_8000x3.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Construyen robot tractor autónomo

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace dos años, el investigador de la Universidad Politécnica de Pachuca...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Alumnos de Secundaria Rafael Nieto Compean realizan feria de diseño de Drones

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CONSEJO POTOSINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado de Prensa 11 de abril 2017 San Luis Potosí, S.L.P. 09 de abril...

Más tomates con menos agua

1 octubre, 2017

1 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Horticultura de la Universidad Autónoma Agraria Antonio...

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

20 abril, 2017

20 abril, 2017

Organismos gubernamentales y del sector privado han contratado sus servicios; garantizan que los ductos que intervienen tendrán 50 años de...

Termografías y algoritmos para detección de cáncer de mama

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Nicandro Cruz Ramírez, académico del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la...

Científicos mexicanos crean polvo a base de frambuesa para combatir el tabaquismo

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El producto contiene propiedades antioxidantes y puede tener distintos usos El humo de tabaco contiene más de cuatro...

Diseñan interface cerebro-computadora para recuperar movimiento

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín No. 64 28 de julio de 2017   Con la lectura de...