30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Un nobel de física entre libros y universitarios

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para entender el espacio, sus cambios y sus dimensiones, la creatividad y curiosidad humanas siempre buscan innovar, y científicos, como el premio nobel de física George Smoot, no se detienen en la búsqueda de nuevos métodos para explorar el universo.

Para investigar el universo se han usado diferentes técnicas y tecnologías, desde telescopios ópticos hasta algunos especializados en observar otro tipo de fuentes de energía; las ondas gravitacionales, que fueron predichas por el físico Albert Einstein hace poco más de un siglo, también han sido uno de los misterios astronómicos que poco a poco se han ido desvelando.

Ondas gravitacionales, el legado de Albert Einstein fue la conferencia que ofreció el nobel de física durante las actividades de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), como parte de las actividades científicas que se realizan. En el encuentro, el astrofísico habló sobre el origen del descubrimiento de estas ondas y cómo poco a poco los científicos han buscado las formas de experimentar y profundizar en su estudio.

1-cienbrom2818.jpg“Cuando veo una gran ecuación como la de Einstein, E=mc2, encuentro que algunas ecuaciones son como un haiku. Un reducido número de conceptos que encajan a la perfección, y esto te dice aquello y aquello te dice esto”.

El científico explicó que a pesar de que las ondas gravitacionales fueron predichas hace casi 100 años, apenas en 2015 se observaron de forma directa a través de experimentos con tecnologías como el Observatorio de Detección de Ondas Gravitacionales LIGO. Las ondas se forman luego de que dos objetos supermasivos colisionan y generan una perturbación en el espacio-tiempo que viaja a la velocidad de la luz.

A través de videos, Smoot demostró cómo se generan las ondas gravitacionales, y detalló que estas pueden emitirse luego de que dos agujeros negros se acercan hasta fusionarse en un objeto de gran masa y energía, lo que produce las ondas (en un movimiento similar a un remolino) que viajan por el universo. Estas ondas, pese a ser leves y casi imperceptibles, pueden ser observadas en la Tierra, e incluso ser escuchadas.

Para captar estas ondas, en la actualidad los científicos han montado observatorios y experimentos para estudiar las características de este fenómeno. Smoot explicó que LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory) es un centro de investigación estadounidense que utiliza láseres para estudiar el comportamiento de las ondas.

LIGO cuenta con dos túneles en los que constantemente emiten láseres de ida y vuelta. Cuando una onda gravitacional atraviesa la Tierra, las características y el comportamiento de los láseres se ven modificados.

Estas ondas pueden ser captadas para entender las dimensiones y características de ciertas zonas del universo, y así crear un mapa cósmico basado en las ondas que fueron emitidas por objetos celestes hace millones de años.

Entre futuros ingenieros

Aún hay más ciencia en la FIL:

www.fil.com.mx/prog/programa_indice.asp

Además de su participación en el recinto que alberga a la FIL, el nobel de física también ofreció una plática con estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

En ese campus universitario, Smoot compartió las experiencias y experimentos que han pasado desde su reconocimiento internacional tras ganar el Nobel de Física en 2006, hasta sus colaboraciones y aportaciones a la astronomía; además, el científico también bromeó con su participación en la comedia estadounidense The Big Bang Theory.

Junto con el astrofísico tapatío, el doctor Eduardo de la Fuente Acosta, el nobel de física continuó con su plática acerca del legado de Einstein y el descubrimiento de las ondas gravitacionales, además de hablar de su trabajo en el libro Las arrugas del tiempo.

George F. Smoot es profesor de física en la Universidad de Berkeley, California, y obtuvo su doctorado en física por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). Junto con John C. Mather fue galardonado en 2006 con el Nobel de Física debido a su trabajo con la radiación de fondo de microondas en el Explorador del Fondo Cósmico COBE.

1-ACOMPDOC2818.jpg

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Analizan el movimiento corporal para mejorar la salud

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Yureli Cacho FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La información que expertos en análisis de movimiento proporcionan...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Quesos sabrosos con biotecnología

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales,...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Planta piloto para aprovechar recursos vegetales del semidesierto

25 marzo, 2018

25 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de científicos de cinco instituciones de educación superior...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Investigadores del IPN logran primera experiencia de vuelo en la estratósfera para México

6 enero, 2017

6 enero, 2017

El desarrollo tiene como fin estudiar perturbaciones en la ionósfera y generar satélites precursores de sismos El primer vuelo experimental...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Patentan dispositivo ahorrador de agua

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

La astronomía maya a través de una película para planetarios

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de...